Kickstarter
Kickstarter.com es un lugar donde los internautas publican sus proyectos con el fin de recaudar fondos para poder llevarlos a cabo. A cambio, los que aporten dinero reciben ventajas cuando el proyecto inicia su andadura.
Es un concepto interesante, aunque no es más que una nueva aplicación de lo que conocíamos también como “preventa”. Es decir, el personal paga por un producto, servicio, obra de arte, etc. antes de que éste exista. Esto es viejo, pero aplicado de un modo interesante que se está demostrando eficaz y útil. El comprador o el “inversor” recibe un producto que le gusta a precio más económico que el que tendrá cuando salga al mercado, y el vendedor o “emprendedor” obtiene fondos para que su sueño se haga realidad y pueda empezar a desarrollar su idea o su empresa.
Este tipo de actividad se denonima “crowdfunding” lo que en español es financiación en masa, financiación colectiva, micromecenazgo, etc. Es la financiación obtenida gracias a la cooperación colectiva de muchas personas u organizaciones, que aportan diferentes cantidades dentro de sus posibilidades o interés en el proyecto y suele hacerse a través de internet porque es la manera más simple y efectiva de obtener la máxima difusión a lo largo del planeta.
Desde que Kickstarter se fundó en 2009, ha recaudado más de 350 millones de dólares para proyectos interesantes que así pudieron ver la luz y ha ayudado a caminar a nada menos que 80.000 proyectos o pequeñas empresas. Cuando abrieron su filial en el Reino Unido, en tan sólo un mes obtuvieron más de 3 millones de libras para apoyar diversos proyectos.

Los casos de éxito más destacables que se dieron gracias a Kickstarter van desde el videojuego de aventuras Double Fine que consiguió recaudar 3 millones de dólares en un mes, hasta el bonito reloj Pebble, que recaudó más de 10 millones al final de su campaña en Kickstarter.
Sin embargo, Kickstarter no es la única plataforma para ayudar a pequeñas empresas o emprendedores, y gracias a la nueva Ley de Empleo que firmó Obama, en la cual se eliminan restricciones a las nuevas empresas para obtener dinero de inversores en línea, han aparecido también algunas alternativas muy interesantes desde Estados Unidos. Veamos estas y otros sitios similares a Kickstarter:
Es un concepto interesante, aunque no es más que una nueva aplicación de lo que conocíamos también como “preventa”. Es decir, el personal paga por un producto, servicio, obra de arte, etc. antes de que éste exista. Esto es viejo, pero aplicado de un modo interesante que se está demostrando eficaz y útil. El comprador o el “inversor” recibe un producto que le gusta a precio más económico que el que tendrá cuando salga al mercado, y el vendedor o “emprendedor” obtiene fondos para que su sueño se haga realidad y pueda empezar a desarrollar su idea o su empresa.
Este tipo de actividad se denonima “crowdfunding” lo que en español es financiación en masa, financiación colectiva, micromecenazgo, etc. Es la financiación obtenida gracias a la cooperación colectiva de muchas personas u organizaciones, que aportan diferentes cantidades dentro de sus posibilidades o interés en el proyecto y suele hacerse a través de internet porque es la manera más simple y efectiva de obtener la máxima difusión a lo largo del planeta.
Desde que Kickstarter se fundó en 2009, ha recaudado más de 350 millones de dólares para proyectos interesantes que así pudieron ver la luz y ha ayudado a caminar a nada menos que 80.000 proyectos o pequeñas empresas. Cuando abrieron su filial en el Reino Unido, en tan sólo un mes obtuvieron más de 3 millones de libras para apoyar diversos proyectos.

Los casos de éxito más destacables que se dieron gracias a Kickstarter van desde el videojuego de aventuras Double Fine que consiguió recaudar 3 millones de dólares en un mes, hasta el bonito reloj Pebble, que recaudó más de 10 millones al final de su campaña en Kickstarter.
Sin embargo, Kickstarter no es la única plataforma para ayudar a pequeñas empresas o emprendedores, y gracias a la nueva Ley de Empleo que firmó Obama, en la cual se eliminan restricciones a las nuevas empresas para obtener dinero de inversores en línea, han aparecido también algunas alternativas muy interesantes desde Estados Unidos. Veamos estas y otros sitios similares a Kickstarter:
Indiegogo
Indiegogo es sin lugar a dudas, el mayor competidor que actualmente tiene Kickstarter. Esta web lanzó una oferta de recogida de fondos de 15 millones de dólares y los está utilizando para expandirse a varios mercados en el extranjero. IndieGoGo se anuncia como la mayor plataforma global de corwdfunding” y ha obligado a Kickstarter a reforzar también su presencia internacional.Tanto Kickstarter como IndieGoGo ayuda a emprendedores y empresarios a establecer unas metas claras de recaudación de fondos siempre y cuando ofrezcan beneficios y recompensas a cada inversor o “comprador”. La diferencia entre las dos empresas, es que IndieGoGo ofrece a las nuevas empresas la opción de recoger el dinero incluso aunque no se haya logrado recaudar el dinero que pedían en su meta.

Smallknot
Smallknot tiene un enfoque diferente de la financiación colectiva de Kickstarter. Se lanzó este verano pasado (2012) y sirve como fuente de financiación para que los usuarios inviertan en pequeños negocios de su comunidad. Funciona de la misma manera pero su objetivo e construir una relación entre los internautas y los negocios cercanos a ellos, o negocios locales.

Peoplefund.it
Peoplefund.it es una alternativa a Kickstarter pero que se centra en el Reino Unido. Recientemente se asoció a Crowfunding y ahora su base de usuarios ya supera los 2 millones. Peoplefund.it comenzó con el objetivo de recaudar dinero para obras de caridad, pero desde entonces ha evolucionado y ya es una plataforma imprescindible para muchos emprendedores británicos que está haciendo una gran labor por promocionar y financiar proyectos empresariales y artísticos en las islas.
Gambitious
Gambitious ha imitado el modelo de Kickstarter pero modificándolo ligeramente para especializarse en el mundo de los videojuegos. En lugar de permitir que cualquiera inicie su campaña de recogida de fondos, los creadores del videojuego deben exponer un plan de negocios que es valorado por el equipo técnico de Gambitious. Para los donantes la recompensa es una parte de las ganancias si el videojuego tiene éxito.
Rockethub
RocketHub es un modelo similar a Kickstarter el cual persigue financiar a un amplio abanico de proyectos, fundamentalmente de ciencia, música, emprendedores y de obras de caridad. RocketHub tiene vocación internacional y no pretende limitarse a un sólo país o región, su objetivo es tener presencia global y conseguir financiar proyectos en cualquier lugar del mundo.
Verkami
Verkami es una plataforma española con vocación internacional y multilenguaje que sigue el camino de Kickstarter con el ánimo de apoyar ideas innovadoras, proyectos originales y a creadores independientes de cualquier disciplina. Esta empresa, fruto de la iniciativa privada de una familia creativa e inquieta de Mataró (España), pretende ser un punto de encuentro para todo tipo de creadores: diseñadores, curadores, viajeros, pintores, escritores, cineastas, fotógrafos, músicos… En definitiva, soñadores..
Spot.us
Spot.us es una plataforma que sigue el modelo de Kickstarter pero su objetivo es financiar a particulares, periodistas y redactores que desean publicar y difundir informes e investigaciones sobre temas importantes para la población, pero que son ignorados por los grandes medios por motivos políticos, económicos o de cualquier otra índole. En 2011 Spot.us fue adquirida por American Public Media con el deseo de fomentar la innovación en los medios de comunicación.
Medstartr
Medstartr utiliza el ejemplo de Kickstarter pero en el campo de la medicina y la salud. Este lugar es una plataforma para recaudar fondos para proyectos de tecnología médica. Medstartr ha financiado con éxito muchos proyectos, desde una aplicación para ayudar a enfermos de diabetes hasta un sujetador especial para mujeres que han sido sometidas a cirugía para reconstrucción de mamas. Medstartr tiene como objetivo ayudar a acelerar la innovación en la industria médica, con el fin de favorecer a la población en general.
Gigfunder
Muchos grupos de música han logrado su financiación y el éxito gracias a Kickstarter, pero GigFunder pretende ayudarles de un modo diferente, pues está dirigido fundamentalmente a los fans de pequeñas y minoritarias bandas, los cuales pueden organizar campañas para que puedan hacer pequeñas giras y dar a conocer su música, algo que de otra forma sería mucho más difícil.
Sellaband
Sellaband.com es una plataforma donde cualquier internauta puede descubrir nueva música muy interesante, pero además permite apoyar tus bandas favoritas comprando una parte de ellas y así ayudas a financiarlas, tanto a la banda en sí como sus nuevos proyectos (discos, giras, promociones, etc.). Como recompensa los fans reciben discos exclusivos, ropa exclusiva, entradas, y un largo etcétera de regalos únicos.
Ulule
Tal y como ellos promocionan, “haz que ocurran cosas buenas”. Ulule busca proyectos muy innovadores, creativos o extraños, para que la gente los pueda financiar. A cambio los filántropos reciben recompensas exclusivas, y si un proyecto no alcanza sus metas, el dinero es devuelto en su totalidad a los donantes.
Peerbackers.com
Peerbackers.com tiene la misma idea de aprovechar el poder de la gente (sean amigos, familiares, clientes, compañeros de trabajo o incluso personas totalmente extrañas) para conseguir que una idea pueda salir a la luz. Peerbackers permite que cualquier persona, por poco dinero que tenga, pueda apoyar una idea que le gusta, en la que cree, y así formar parte de algo grande a cambio de una recompensa tangible.
Kiva
El objetivo de Kiva es directamente luchar contra la pobreza y ayudar a personas trabajadoras en su empeño de salir adelante, sabiendo que con una pequeña cantidad de dinero, mucha gente puede cambiar y mejorar totalmente sus vidas. El proyecto consiste en que la gente pueda prestar dinero a pequeños emprendedores de todo el mundo (25 dólares) para que puedan empezar sus pequeños proyectos, sus negocios y así darles la oportunidad de salir de la pobreza y cambiar sus vidas. El microcrédito cuando es devuelto por el pequeño emprendedor se pone a disposición del que lo prestó, que puede volver a prestarlo a otra persona o bien recuperarlo totalmente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio