La teoría de las correspondencias de Swedenborg
La teoría de las correspondencias
La noción más general que puede darse de la teoría de las correspondencias podría enunciarse diciendo quetodo en el orden natural y humano tiene una correspondencia con el orden espiritual. Y ésto es válido tanto para la naturaleza y la humanidad consideradas en su conjunto como para cada cosa natural y humana considerada en su realidad singular.
Así no sólo el cosmos y la humanidad encierran detrás de su apariencia visible un significado de carácter metafísico, sino que cada cosa, sea animal, planta, mineral o asunto humano, tiene un sentido interior yespiritual que coexiste con su realidad externa. Y la correspondencia entre ambos órdenes de realidad, el exterior o mundano y el interior o espiritual, se establece por una relación deanalogía.
Swedenborg aclara que este conocimiento de las correspondencias no es una creación ni un hallazgo personal suyo sino que se trata de una ciencia hoy totalmente perdida pero que estaba plenamente viva en las antiguas culturas del Asia, en Egipto, Arabia y otras. En el caso particular de Grecia ese conocimiento a medida que su sentido se oscurecía habría pasado a formar parte de los mitos. Mientras que en el mundo judeocristiano esa ciencia está todavía hoy implícita, aunque olvidada, en la liturgia y los símbolos de culto de ambas tradiciones.
De acuerdo a dicha ciencia los fenómenos y elementos naturales como el cielo y las nubes, el sol y la luna, los animales, las plantas y las flores; así como los símbolos humanos explícitamente reconocidos como tales, como los símbolos religiosos y poéticos; o bien las realidades cotidianas cuyo sentido interno habitualmente se desconoce, como el sueño, el alimento y las relaciones conyugales; todo ello tiene su correspondiente significado espiritual.
Implicaciones
Una implicación importante de la teoría de las correspondencias es que desde su perspectiva el mundo deviene símbolo. Y por lo mismo, si bien hay algunos símbolos privilegiados en cuanto a su capacidad para evocar realidades espirituales como los de la simbólica religiosa por ejemplo, todo en este mundo es soporte de alguna correspondencia con realidades de orden metafísico y por lo tanto es apto para simbolizar dichas realidades.
Es evidente que esta concepción de los símbolos se sitúa en las antípodas de las teorías que reducen el símbolo a no ser sino el resultado de una convención o proceso cultural. Aunque resulte molesto a la mentalidad moderna y contradiga sus prejuicios dominantes, es necesario decir, siguiendo a Swedenborg, que el símbolo tiene una relación ontológica con aquello que simboliza analógicamente. Y es de esacorrespondencia analógica y ontológicaentre el símbolo exterior y lo simbolizado interior de donde deriva la eficacia del primero como soporte para la comprensión del segundo.
Si bien Swedenborg no se extendió, que sepamos, en el análisis de las implicaciones filosóficas de esa correspondencia ontológica entre el símbolo y las realidades trascendentes, es claro que la misma no podría concebirse a menos que se considere al Ser como intelecto y significación. La teoría de las correspondencias presupone una ontología del sentido de resonancias neoplatónicas y herméticas. Así, en el seno de lo inteligible universal, las cosas son algo más que estructuras empíricas: son signos inscriptos en un orden jerárquico que va desde lo más nimio del mundo terrestre a lo más alto del mundo espiritual. A nuestro juicio es a esa ontología y cosmología de esencia intelectual a la que alude Swedenborg cuando dice que “en los Cielos (que en su discurso representa un estado del ser) el aspecto de todas las cosas está en estricta relación con la inteligencia“. O cuando define la “luz” celestial como “divina sabiduría y divina inteligencia.
Una aplicación interesante que hace Swedenborg de la teoría de las correspondencias es la explicación de la eficacia de los ritos sagrados. Si los ritos religiosos e iniciáticos sirven de soporte y puente para una toma de contacto con un mundo espiritual que trasciende a la realidad mundana, es porque sus elementos secorresponden por analogía con realidades de orden superior. Así los movimientos corporales, los gestos, las palabras y los objetos implicados en el rito, y por supuesto el templo o lugar de realización del mismo,replican analógicamente a realidades de carácter trascendente que habitualmente están veladas por la opacidad misma de las cosas de éste mundo; mundo cuyo significado interior ya no nos es inmediatamente perceptible. En este sentido el rito, a partir de las correspondencias que lo sustentan, restituye la relación consciente con los niveles superiores de la realidad y del ser.
Otra aplicación que extrae Swedenborg de la teoría es el esclarecimiento del sentido de la idolatría. La idolatría sería, desde este punto de vista, un resultado directo del olvido o incomprensión de las correspondencias. Así los símbolos sagrados cuyo significado interior correspondiente se ha perdido pasarían a constituir objetos de adoración en sí mismos. Y siguiendo el razonamiento podríamos decir que el fenómeno inverso de la idolatría, la iconoclastia, supone también el mismo olvido. Pues si bien la prohibición de adoración de íconos tiene en algunas culturas un valor correctivo de las deformaciones de la idolatría, también puede implicar una negación de las correspondencias subyacentes a los íconos; correspondencias que de ser conscientes harían de dichos íconos no objetos de adoración por ellos mismos sino puentes hacia la dimensión trascendente que simbolizan.
Apertura del ojo interior
La mayoría de los ejemplos que da Swedenborg para ilustrar la teoría de las correspondencias pertenecen al acervo simbólico de las culturas judeocristiana y griega antigua, tal como era de esperarse de un europeo culto del siglo XVIII. El mito de Pegaso, la significación del cordero pascual y diversos relatos de las escrituras, como el Génesis y el Apocalipsis, son interpretados por Swedenborg a la luz del conocimiento de las correspondencias. Los casos de correspondencias específicas mencionados en su obra son muchos y de diversa índole: el sol terrestre con sus dos cualidades de luz y calor como análogo al sol espiritual en sus dos aspectos de inteligencia y amor; diferentes animales como expresión de cualidades interiores tal como la astucia en el zorro o la inocencia en las ovejas; el espacio físico como correlato de un espacio interno en el cual los desplazamientos responden a cambios cualitativos en la condición espiritual de los seres, al igual que el tiempo terrestre cuyo correspondiente espiritual carece de cronología y responde a cambios de estado completamente interiores; Etc.
Sería un error, nos parece, pensar en dichas correspondencias como si se tratase de un código fijo de equivalencias que tuviéramos que aceptar como verdad revelada. Es poco lo que, hoy por hoy, las correspondencias explicitadas por Swedenborg pueden enseñarnos si se las considera como uncorpus de saber dogmatizado en lugar de tomarlas como punto de partida de una nueva toma de conciencia de la realidad. Pues, a pesar del tono autoritativo que Swedenborg asume en muchísimos pasajes de su obra, laanalogía -aún no siendo arbitraria sino ontológicamente fundada- es abierta; y lo es por consistir en una correspondencia de carácter intelectual capaz de involucrar indefinidos matices y niveles de profundidad.
En ese sentido la teoría de las correspondencias abre un interesante camino de investigación para quienes se sensibilizan hacia sus resonancias internas. Pues una vez reconocida la intuición de fondo que da vida a las nociones decorrespondencia y analogía, pueden reconocerse tales correspondencias en muchos símbolos naturales y humanos alrededor de nosotros.
Vigencia del mensaje
Las ideas de Swedenborg eran probablemente mucho más impactantes e inesperadas en su tiempo que en el nuestro, ya que hoy estamos acostumbrados a una suerte de todo vale intelectual por el cual nada nos sorprende. Pero no por eso sigue siendo menos imperiosa la necesidad espiritual que lo llevó a plasmar sus visiones y conocimientos por escrito.
Pues la nuestra es una cultura que ha perdido el lazo consciente con las realidades de orden metafísico que la fundan y la rodean por todas partes. Ya sea por un racionalismo materialista que lleva a negar dichas realidades, ya por una actitud pseudo espiritual que las reduce a unas versiones cómodas y banales bien adaptadas al consumismo individualista actual.
Creemos que una cultura que no tiene un claro sentido escatológico de la vida humana no puede menos que precipitarse en la desesperación o la estupidez. Así, la banalidad, la violencia y la duplicidad ética e ideológica que reinan hoy en todas partes, demuestran la vigencia del llamado de Swedenborg en favor de una verdadera espiritualización del mundo, más allá del crédito que se quiera dar a los aspectos más descriptivos de sus visiones.
Nota de Diciembre de 2006:
Hace meses cuando escribimos este artículo no habíamos tomado contacto aún con la obra de Henri Corbin. Obra que, amén de las muchas e interesantes perspectivas que abre, nos hubiera permitido a partir de la noción de mundus imaginalis situar en un nivel más profundo de comprensión y análisis no sólo a la teoría de las correspondencias de Swedenborg sino también a sus visiones en lo que tienen de más descriptivo y anecdótico.
De todos modos dejamos este artículo tal como está y reiteramos nuestras reservas con respecto a las visiones del sueco. Pues pensamos que para sacar el mejor provecho de dichas visiones es necesario un meticuloso trabajo hermenéutico que permita separar en el contenido de las visiones lo que corresponde a susustancia visionaria, por decir así, de su envoltura expresiva. Envoltura que proviene, inevitablemente, del acervo cultural e intelectual del individuo terreno Swedenborg y que por lo tanto lleva la marca de sus prejuicios.
Prejuicios y sectorialismos que se reconocen, por ejemplo, en sus visiones acerca de la conversión al cristianismo operada post mortem por ‘paganos’ y musulmanes…
Dicho de otro modo: si Swedenborg vio que los paganos y musulmanes que mueren en un estado espiritual sano se convierten al cristianismo en el cielo para completar su conocimiento de la verdad, es porque swedenborg vio como cristiano. Pero de haber ser sido musulmán habría visto a paganos y cristianos en el cielo convertirse al islam, y de haber sido budista habría visto a musulmanes y cristianos y a ciertos paganos convertirse al budismo. Es claro que sus visiones llevan la impronta de sus creencias.
Sin embargo eso no las descalifica en cuanto a su contenido de verdad. Pues la verdad no es un objeto ni es algo exterior al ser mismo para quien la verdad se revela como tal. Si el cielo, tal como decía con énfasis el propio Swedenborg, es un estado interior del ser, entonces, es perfectamente legítimo que la experiencia del cielo en un individuo todavía terreno, como es un visionario, se manifieste en figuras que pertenecen a su mundo personal y cultural.
Pero por otra parte, para que otro ser que no sea el mismo visionario ni alguien que comparte sus mismas creencias pueda sacar provecho de las visiones -y eso sólo puede hacerse alcanzando su núcleo más universal- se hace necesario un trabajo hermenéutico que extraiga la perla espiritual de la concha de las representaciones culturales y religiosas a las que necesariamente el visionario en tanto individuo está sometido; o lo está al menos con respecto a la apariencia que toman sus experiencias internas.
Sólo ese trabajo hermenéutico puede protegernos de los abusos y distorsiones a que están expuestos los propios visionarios; quienes aún partiendo de algún núcleo de intuiciones legítimas pueden desembocar en monstruosidades al estilo de un Leadbeter y muchos otros como ellos.
Nota de Junio 2008:
A dos años de la nota aclaratoria que antece, hemos vuelto a publicar un trabajo nuestro sobre Swedenborg, en el cual se incluye una exposición y comentario de la teoría de las correspondencias como fundamento de la ontología simbólica swedenborgiana. Los interesados pueden encontrar dicho trabajo en este mismo website con el título Sueños de un racionalista.
References:
- An exhibition in Spanish theory of correspondences and visions on the structure of the celestial world, is in Heaven and Hell , Emanuel Swedenborg, Ed. Siruela, Spain. And in Architecture from Heaven , E. Swedenborg, editor Adriana Hidalgo, Argentina. This latest edition contains fragments of Heaven and Hell and also Arcana Coelestia where there is an interpretation of Genesis based on the theory of correspondences.
- An anthology of Swedenborg, both scientific and theological and visionary, is the inhabitant of two worlds , Editorial Trotta.
- An application of correspondences to the interpretation of the meaning of the rites and idolatry is in De Verbo , which found an English version on the website:www.theheavenlydoctrines.org and Latin This site has a lot of material on Swedenborg English and unlike others we have visited is not intended for sale of books .. but selfless dissemination of doctrines of visionary.
- The passage of Dionysius that serves as epigraph is in the heavenly hierarchy , included in his Collected Works , Library of Christian authors, Madrid.
- Those who want to deepen the relationship between correspondence and symbol in the various spiritual traditions, we suggest you go to the work of Rene Guenon:Fundamental Symbols of Sacred Science(especially Chapter II. The Word and symbol ), Polity Press, Barcelona.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio