domingo, 30 de noviembre de 2008


ELEMENTOS DE UN SCRIPT: METAFORA DEL LIBRETO TEATRAL

La metáfora del guión como libreto teatral permitirá entender la estructura interna de un script, puesto que al igual que una obra teatral cuyos personajes pueden ser representados por diferentes actores y en diferentes épocas, así también los guiones se constituyen de roles como Médico (MED), Paciente (PAC), Secretaria (SEC) que pueden ser representados por cualquier sujeto de distinta edad (Cfr. muestra de la investigación en que se consideran tres grupos etáreos: jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores), sin por ello cambiar la naturaleza esencial del argumento, que corresponde, en este caso, a visita al médico.

Desde luego que los scripts se caracterizan por poseer diversos grados de abstracción, pues corresponden a un nivel más bien genérico, pero esto no impide la existencia de scripts más específicos como "visitar a un médico particular" o "ir al dentista", guiones que están presentes en la muestra de esta investigación, donde ciertas escenas se van agregando y otras eliminando de acuerdo a la secuencia estándar de eventos.

Otra equivalencia se establece entre el conocimiento específico del libretista ante ciertas características de sus personajes, como edad, sexo o vestimenta, y los valores típicos e interrelaciones que se manifiestan en un script, y, que pertenecen, por cierto, a un saber compartido. En consecuencia, en el script de visita al médico, como condición de entrada, esto es, dominio macroestructural que articula un script completo, el estado cognitivo del paciente debe corresponder a uno en que el participante esté enfermo y que es el Médico el que sana, no la Secretaria. Sin embargo, los "huecos" a los que aludía Schank (1987), a veces permanecen vacíos, por lo que es necesario "adivinar" la información contenida, gracias a la variable "pie forzado" que permite inferir el valor ausente por medio de los elementos que interactúan. En el ejemplo de visita al médico, aunque no se nombre "Dinero" (D), se infiere que el Paciente debe tenerlo o, en su defecto, poseer una hora para que lo pueda atender el médico y que, para pedir esa misma hora, debe realizar una especie de transacción Número-Hora; Hora-Número con una Secretaria que nunca se nombra. En síntesis:

"Cada guión tiene asociado a él un número de roles. Cuando se invoca un guión para su uso, es decir, "se ejemplifica" con una historia, las acciones de la historia asumen los roles dentro del guión activado. Si ningún autor ha sido específicamente mencionado cuando se ejemplifica un guión concreto, su presencia es asumida de todas formas y se usa en su lugar un actor por defecto que no tiene nombre específico" (Schank, 1987: 57).

No obstante lo anterior, los scripts se caracterizan por ser más abstractos que cualquier libreto imaginado por un libretista, pues se trata de estereotipos culturales compartidos cuya estructura interna varía a nivel de representación, esto es, se pueden considerar algunos eventos más típicos o centrales que otros, los cuales suelen repetirse entre los sujetos. En el ejemplo de visita al médico, los sujetos de la muestra tienden a dividir una consulta en tres partes: Relato-Examen-Diagnóstico (script estándar); sin embargo, la centralidad, en algunos casos, se da en otras escenas como Pedir hora o Esperar (Cfr. Con la muestra que aparece en el anexo).

Por otra parte, un script no sólo considera personas y acciones, sino que también da cuenta sobre sucesos y objetos de cualquier índole, por ejemplo, el script de $AMBULANCIA, $MICRO, $CASA, $TELEFONO (de esta manera representa Schank los scripts), entre otros, proporcionando un valor altamente prescriptivo que da lugar a:

"Una gran economía social cuando ambas partes conocen el guión porque ninguna de las partes necesita invertir ningún esfuerzo en decidir qué quieren decir las acciones del otro y cómo responder apropiadamente [] las interacciones sociales están esquematizadas" (Schank, 1987: 77).

Y, por último:

"Los esquemas determinan nuestra comprensión del mundo en todos sus dominios. La percepción de objetos y acontecimientos físicos, nuestra familiaridad en el complejo dominio de las relaciones interpersonales, la comprensión y uso de instituciones y hasta nuestra propia identidad personal son manifestaciones de nuestro complejo mundo de representaciones esquemáticas. Los esquemas proporcionan "sentido" a nuestra experiencia habitual de las cosas, dan una apariencia de "racionalidad" y "plausibilidad" al flujo de los acontecimientos. En contrapartida, los fenómenos difíciles de integrar en nuestros esquemas resultan insólitos, absurdos, irracionales o misteriosos" (de Vega, 1984: 402).

El problema inmediato que surge con los scripts es cómo representar los contenidos concretos de los esquemas, es decir, encontrar una teoría de la estructura del conocimiento que dé cuenta de los elementos internos que articulan cada escena. Para ello, Schank (1987), trabajando en el ámbito de la Inteligencia Artificial y basándose en un simulacro de "física ingenua", como el mismo autor denomina, capta la realidad física de los eventos en primitivos léxicos, los cuales dan origen, finalmente, a la Teoría de la Dependencia Conceptual (TDC) que, para efectos de esta investigación, se aplicó a cada script de la muestra. La base de sustentación de esta teoría se encuentra en los trabajos de Miller & Johnson-Laird (1976), quienes trataron con primitivos semánticos, pero a nivel de cosas, no de acciones.

La Teoría de la Dependencia Conceptual otorga una "representación del significado de los acontecimientos" (Schank, 1987: 18). Estas conceptualizaciones se concentran en primitivos léxicos que sirven para representar cualquier concepto verbal; en el caso de "dar" y "tomar", por ejemplo, ambos verbos comparten la idea de transferencia de algún objeto o posesión; pero cuando existen elementos primitivos que no se compartan con otros verbos, se debe explicitar esta diferencia con algún otro concepto. Por ejemplo, uno de los primitivos léxicos es MTRANS, que se refiere a la transferencia mental de información, así en PAC MTRANS a Med (Paciente explica al Médico) es diferente a PAC MTRANS 'Quiero H' a SEC, donde el concepto verbal ya no es explicar la enfermedad al médico, sino pedir una hora a la Secretaria.

3. REPRESENTACION

La representación visual de los scripts se organiza en una especie de viñetas, al estilo de los cómics, en que cada una de ellas almacena una acción causal que depende de la anterior, como ocurre en el siguiente script, donde se pueden distinguir varias escenas: Pedir Hora-Espera-Consulta (Relato)-Consulta (Examen)-Consulta (Diagnóstico)-Salida; aquí cada una de las escenas va precedida de la otra y para que una ocurra debe darse la acción anterior. Un script incluye "acciones principales (o MAICONS, de "Main Conceptualizations", o conceptualizaciones principales) que se necesitan para conectar los eventos" (Schank, 1987: 60), por ejemplo: pedir hora (PAC MTRANS 'Quiero H' a SEC).

Estas acciones se llevan a cabo gracias a una serie de accesorios como: Camilla, Ropa, Curaciones, Dinero, Tabletas, Exámenes, Remedios, Aspirinas, Dipironas, Analgésicos, Inyección, etc., que hacen que este Script se distinga por ser uno de $VISITA AL MEDICO y no $RESTAURANTE o $FARMACIA o $MICRO, aunque en ciertas ocasiones se compartan los implementos.

Las condiciones de entrada se encuentran en un dominio macrocausal, en el sentido de que estas "condiciones", como su nombre lo indica, articulan al script completo, de tal forma que no es posible "ir al médico", si no se está "enfermo", dejando aparte aquellos casos en que deliberadamente se va al médico sin estar enfermo para obtener ciertos beneficios. Los "resultados", por su parte, implican las consecuencias del evento como podría ser "sanarse" o "quedar más enfermo", según la muestra.

Ahora bien, la cadena de eventos causales, no siempre sigue su curso regular, pues existen interferencias y distracciones que dan lugar a lo que Schank (1987: 67) ha llamado "Caminos Periféricos", esto es, "estados o acciones que impiden la continuación normal de un guión". (Para efectos de este trabajo, se utilizará la nomenclatura CP para representar los Caminos Periféricos, así habrá CP1, Camino Periférico N° 1; CP2, Camino Periférico N° 2, etc.).

Existen claramente dos tipos de interferencia: Obstáculos y Errores, pero también existen "Reacciones" ante estos problemas y "Distracciones, "Prescripciones", etc. En esta investigación se tratarán las desviaciones del script de una forma estructurada, insertándola en los tipos de evento que pueden causar "los caminos usados para dar un rodeo de caminos periféricos" (Schank, 1987: 67).

4. MEMORIA EN SCRIPT

4.1. Memoria Semántica y Memoria Episódica

La controversia entre memoria semántica y memoria episódica es similar a la que se da entre esquema y modelo mental. El argumento principal que defiende Tulving (1972) hace referencia a la capacidad inferencial o de generalización que posee la memoria semántica, la cual se refleja, sin duda, en los scripts. Sin embargo, éstos poseen un carácter autobiográfico que sólo incluye la memoria episódica.

Al respecto, (Schank, 1987: 32):

"La forma de la organización de la memoria, sobre lo que se basan nuestros argumentos, es la noción de memoria episódica. Una visión episódica de la memoria afirma que ésta está organizada en torno a experiencias personales o episodios en lugar de alrededor de categorías semánticas abstractas".

La dicotomía memoria semántica versus memoria episódica se explica por la distinción entre recuperación implícita y explícita, respectivamente. Sin embargo, referencias actuales, sitúan tanto la memoria episódica como la memoria semántica en un plano declarativo donde la recuperación de la información se produce en forma explícita, gracias a un nivel consciente (Dean, John & Kopelman, 2000: 172).

Por tanto, sería más lícito hablar de una interdependencia entre ambas memorias, más que de una dualidad, de tal modo que no existe tal independencia funcional, sino más bien, transferencias e interferencias donde "esta memoria semántica puede ser el residuo del solapamiento de trazas episódicas" (Iza & Ezquerro, 1999: 309) o, a la inversa, "los trazos episódicos requieren una codificación semántica" (de Vega, 1984: 202).

4.2. Sistemas de Memoria Conexionista: Sus alcances y Limitaciones

Trabajos recientes de corte conexionista (Light, 1992; Iza & Ezquerro, 1999) tratan de explicar la representación de scripts en redes neuronales que vayan más allá de los enfoques rígidos del simbolismo, de tal modo que:

"Un script existe en una red neuronal como un conjunto de correlaciones estadísticas codificadas en los pesos. Todo input es automáticamente emparejado en paralelo con toda correlación. No se da una instanciación todo-o-nada de una estructura de conocimiento particular. Las correlaciones más fuertes, o las más probables, dominarán dependiendo de lo bien que emparejen el input, pero todas ellas son activadas simultáneamente durante todo el tiempo" (Miikkulainen & Dyer, 1991: 314).

Las fuerzas de conexión entre unidades individuales como Médico-Paciente-Secretaria, activarán los nodos correspondientes para evocar el script de visita al médico y no el de $RESTAURANTE. Lo mismo puede ocurrir entre escenas, allí los pesos de conexión dados en Entrada-Pedir hora-Sala de espera- Consulta (Relato)-Consulta (Examen)-Consulta (Diagnóstico) alcanzarán un umbral que le permita al sujeto evocar el script completo de visita al médico y no $BANCO, cuyos scriplets pueden coincidir con el script anterior, así en: Entrada-Sala de espera-salida. El éxito estará marcado por el umbral de excitación que logre el input correspondiente. Se llama scriplets a pequeñas porciones de nuestra experiencia, localizadas dentro de una escena física como podría ser "pagar" (PAC ATRANS D a SEC). Este paquete de información se puede aplicar en numerosas circunstancias, por ejemplo, en una consulta médica, al ir de compras a un supermercado, o entrar en un bus, al retirar los medicamentos en una farmacia o al pagar la cuenta en un restaurant; pero ello no significa que exista un scriplet para cada situación de vida, más bien, y de acuerdo con Schank (1998: 91): "Aquí debe haber algunas estructuras de memoria disponible cuyo trabajo está conectado junto a otras estructuras de memoria".

La codificación de los episodios de vida de un sujeto implica la creación de una huella rica en detalles, implicaciones que se organizan en un todo interdependiente y que facilitan su recuerdo posteriormente. Pero, también existe una estructura externa de la huella: obstáculos e interferencias como: "a veces no hay remedio", "el MED no la examina y no la ve" (a PAC), que crean una huella distinguible de otras huellas y, por consiguiente, de fácil reconocimiento, pero difícil recuerdo, dada su poca conexión con el conocimiento previo.

El Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP, ver Rumelhart & Mc Clelland, 1986) da cuenta fácilmente de las expectativas y generalizaciones subyacentes a un script, asimismo, del procesamiento de secuencias causales y la conexión e interferencias de múltiples scripts activos al mismo tiempo como el script de $FARMACIA se relaciona con scripts de $AMBULANCIA y $TELÉFONO en los resultados de la investigación; sin embargo, no pueden explicar aquellos eventos poco comunes o anormales ­caminos periféricos para efectos de análisis- pues sólo tratan las regularidades estadísticas y no los casos particulares, como bien representan los simbolistas. Por otra parte, estructuras más abstractas tales como los MOPs de Schank no se pueden mostrar en un sistema conexionista (Iza & Ezquerro, 1999: 312).

Tal parece que la apuesta por modelos de sistemas híbridos (Carreiras, 1997) entre criterios pertenecientes a la corriente conexionista y principios extraídos del simbolismo, podrían subsanar éstas y otras dificultades que se presentan actualmente en el procesamiento cognitivo de los scripts. En definitiva, se deben desarrollar sistemas que combinen la expresividad y versatilidad procedimental de los sistemas simbólicos, con la confusión caótica y adaptabilidad de las representaciones conexionistas.

A la luz de estas teorías, la hipótesis de investigación de este trabajo plantea que la memoria episódica no sufre deterioro en los adultos mayores, puesto que el vocabulario activo, articulado en guiones, se organiza en una cantidad mayor de eventos principales y caminos periféricos, los que darán cuenta, finalmente, de un almacenamiento más completo y complejo.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio