sábado, 25 de abril de 2009

"Ver para creer", es la máxima que mueve a la mayoría de los videojugadores más competitivos del rubro. Porque no sirve de nada contar una gran jugada realizada en un juego si no se tienen imágenes que den cuenta de tal hecho. Es por eso que en la década del 90 comenzaron a aparecer las primeras herramientas de captura de imágenes dentro de los videojuegos, que permiten tener un respaldo en video de todas las hazañas en los juegos más competitivos.

Y como todo en tecnología, al poco tiempo esa captura de imágenes ya no fue sólo una forma de presumir: usuarios con aires más artísticos y sueños de dirigir películas aprovecharon estas herramientas para crear sus propios cortos, series y películas. Así nació el Machinima, un fenómeno que demuestra que los videojuegos no sólo sirven para jugar.

ACTORES DIGITALES
El primer machinima del cual se tenga memoria ocurrió en 1996, cuando un grupo de videojugadores llamado "United Ranger Films" creó un corto de 100 segundos llamado Diary of a Camper. Utilizando una modificación sobre el sistema del juego Quake, lograron hacer que el punto de vista del jugador se convirtiera en la visión del director.

Desde ese momento el fenómeno se popularizó, especialmente en los juegos de primera persona, que tienen la perspectiva más parecida a la de portar una cámara. Por lo general, un usuario es el que oficia de camarógrafo y graba la partida, mientas sus compañeros se mueven en el campo de juego, tal como lo haría un actor.

Las compañías supieron de la popularidad del género y comenzaron a ayudar a estos incipientes realizadores. Juegos como Half Life 2 o Unreal Tornament agregaron capacidades mínimas de edición, además de la posibilidad de cambiar rostros o vestuario de sus personajes. Así, hoy, la mayoría de los creadores realiza cortos en los que se muestran batallas gigantescas, proezas con el joystick, o bien, series de humor. Una de las más conocidas es Red vs. Blue, una elaborada serie creada en el año 2003, basado en el juego Halo. Se trató de 100 capítulos de 5 minutos cada uno, donde se mostraban sofisticadas técnicas de edición, y voces y guiones elaborados.

De ahí a los medios fue también cuestión de tiempo. La BBC, por ejemplo, creó una serie llamada Time Commanders, en la que recreaban batallas históricas utilizando el juego Rome: Total War. La serie South Park utilizó personajes de World of Warcraft, e incluso MTV tuvo una serie en la que se rehacían videos musicales con personajes de juegos.

HOLLYWOOD GAMER
Tal ha sido la importancia de los machinima en la comunidad gamer, que actualmente es casi una obligación de los programadores crear modos de juego en los que se pueda grabar la acción en la pantalla.

En esos términos hay juegos como el arcaico 3D Movie Maker o el más reciente The Movies que se basan en la simple tarea de crear películas animadas de manera sencilla. Y otros juegos han debido adaptarse a la realidad del machinima por demanda popular, como GTA y Los Sims, dos de las series más vendidas en los últimos tiempos y, por lo mismo, de las más usadas para crear películas.

Ambos servicios también permiten compartir estas creaciones en la web e incluso participar en concursos. Ya lo saben los usuarios de World of Warcraft, cuya compañía creadora al ver la popularidad de este fenómeno, lanzó un concurso para elegir su próximo comercial dentro de la comunidad machinima.

Etiquetas:

viernes, 18 de julio de 2008


Ricard Gras, director


Productor de sus piezas, este español se especializó en filmar sus cortos de animación a través de sus consolas de videojuegos y es un referente mundial en la técnica del Machinima.

Residente en Inglaterra, el director español Ricard Gras se especializó en la técnica del Machinima, que es la creación de piezas de animación utilizando videojuegos como única herramienta.

Sin actores, cámaras ni sets de filmación, Gras utiliza sus consolas de videojuegos para filmar sus obras. Recientemente participó en varios eventos, como el FMX de Suttgart, el National Film Theatre en Londres o el Festival de Contenido Interactivo de Edimburgo.

Entrevista a Ricard Gras, director

¿Cómo define la técnica de Machinima?
Machinima es la creación de cortos de animación utilizando motores de videojuegos.

A nivel de técnica, no se parece en casi nada a la animación tradicional y, aunque parezca raro, le veo más parecidos con el cine. La diferencia está en el rodaje, claro, con lo cual en lugar de rodar con actores se usa a personajes de videojuegos como si fueran títeres virtuales.

El 'gamepad', 'joystick' o el ratón del ordenador te permiten controlar los movimientos de estos personajes, sus expresiones y también otros elementos como las cámaras y la iluminación. Lo mismo ocurre con el vestuario o los escenarios: todo es virtual pero grabado en real time, como si fuera vídeo. Mientras uno juega al videojuego (es decir: dirige) se va grabando y mientras el procesador de la máquina hace todo el trabajo de cálculo (o render).

En Machinima tu consola de videojuegos o tu ordenador se convierten en un equipo de producción completo. A partir de ahí la edición y posproducción de lo rodado es exactamente igual que en el cine.

Etiquetas: