domingo, 29 de junio de 2008


En los últimos años -en buena parte gracias al impulso de los artistas que trabajan en la encrucijada entre arte, ciencia y tecnología- las estrategias y estéticas de la visualización de datos se han introducido paulatinamente en ámbitos culturales cada vez más amplios. Artistas-Investigadores como Martin Wattenberg o Bradford Paley las han llevado al contexto del mercado bursátil, diseñando los sistemas que utilizan los “brokers” de Wall Street para representar la evolución constante del mercado de valores. Activistas como Josh On la han empleado para representar la complejidad de las interdepencias económicas en el capitalismo global. Proyectos esenciales para entender la evolución de las artes digitales en la última década, como Listening Post de Ben Rubin, o Carnivore de RSG, se han basado en la visualización de flujos de datos como forma de generar nuevas representaciones de planos de realidad no visibles, como la actividad social en las redes de comunicación.

Etiquetas:

Biblioteca de mapas mentales



Los mapas mentales son un punto de encuentro entre el mapa y el diagrama. En ellos se observa una serie de caracteristicas en la visualización de datos:

Nueva Simbología

Nuevos métodos de representación

Nuevos territorios

pero siempre referidos a viejas cuestiones eso si, analizadas desde una perspectiva diferente y con claros "toques cartograficos".

Consulta esta interesnte biblioteca de la compeljidad visual, no te dejará indiferente.

http://www.visualcomplexity.com/vc/index.cfm?domain=Internet

Etiquetas:

viernes, 27 de junio de 2008


Si nosotros nos vamos a enfrentar a una situación estresante, antes podemos prepararnos anclandonos a una emoción agradable, cerramos los ojos y visualizamos una situación muy placentera para nosotros y cuando nos sintamos en el punto de mayor relajación apretamos la mano izquierda fuertemente, uno o dos segundos, repetimos esto unas 7 veces, y luego al día siguiente al enfrentarnos a la situación estresante por ejemplo un discurso frente a muchas personas apretamos fuertemente el puño izquierdo, y sentiremos la relajación, que asociamos anteriormente.

Etiquetas:


Tome un recuerdo, o una experiencia negativa, aléjela en su mente, y pásela como película hacia atrás, con esto recodificamos la experiencia para nuestro cerebro.


Tome un problema imagine que arruga ese problema, lo lanza al tacho de la basura, y le enciende fuego

Etiquetas:


Giordano Bruno, en Inglaterra, se relacionó con Philip Sydney y la condesa de Pembroke y con los círculos de eruditos de ambos, entre los que se contaba con John Dee que escribió sobre algunos planes reunificadores en torno a un saber coincidente y que luego prosiguió su actividad en Praga, en la Corte del Emperador Rodolfo II. Este John Dee influyó considerablemente en su protegido italiano Francesco Pucci. Francesco Pucci, autor del libro “Forma d’una republica cathólica”, desarrolló temas de la tercera vía, incluso la de un “colegio” esclarecido e invisible, fue detenido en Salzburgo, conducido a Roma, donde se le juzgó y condenó a ser quemado; el mismo fin de Giordano Bruno, delatado a la Inquisición y cuyas razones exactas de condenación aún nos son desconocidas. En torno al emperador Rodolfo II, hasta la victoria de la Contrarreforma en la Montaña Blanca (1620), hubo un gran círculo de actividad de la tercera vía, donde se exaltó el intelecto instruido.

En los países protestantes e Inglaterra los propugnadores de la tercera vía resultaban políticamente sospechosos, en tanto que del lado católico estaban expuestos al riesgo de la Inquisición y la ejecución en la pira.

Esta tercera vía, al no poder superar el antagonismo, fracasó. Era una vía propugnadora de la tolerancia, de marcado carácter pelagiano, i.e., confiaba en la capacidad humana, de ahí que pensadores como Rouseau fuesen pelagianos. Era una vía defensora de una reforma a base de un mínimo de dogmas, dejando el resto a la discusión de los teólogos; algo así como aceptar un mínimo común denominador que posibilitara salvar la unidad de la Europa occidental.

Etiquetas:

jueves, 26 de junio de 2008

extraido de http://auladefilosofia.blogspot.com


lgnacio Gómez de Liaño
(Madrid, 1946) es profesor de Estética en la Universidad Complutense de Madrid. Buen conocedor del gnosticismo y de las relaciones entre el pensamiento oriental y occidental.

Dedica su artículo a El jardín de las delicias, también titulado Variedad del Mundo o tríptico de la Creación. Habitualmente se interpreta El jardín de las delicias siguiendo la misma secuencia causal que presenta el Carro de Heno. Sin embargo esta es una obra mucho más compleja y esquiva. La interpretación habitual (Gombrich) sugiere que la lujuria del panel central es la propia de este mundo y causa de que la humanidad termine en el infierno. Este punto de vista tiene muchos argumentos en contra.

Liaño cree que El Bosco representa en el panel central la vida paradisíaca de un hombre ideal, arquetípico, creado a imagen y semejanza de dios. Las fuentes en las que se inspira El Bosco son la Edad de oro de Ovidio, La ciudad de Dios de San Agustín y las llanuras de Platón en el mito de Er.

Es el mundo que pudo haber sido si no lo hubiésemos estropeado con el pecado original.

Un argumento poderoso contra la interpretación que hace del panel central un reflejo de este mundo pecaminoso es su sexualidad fría, distante y experimental. Según Gómez de Liaño dicha visión del paraíso la tomó el Bosco de un curiosísimo texto de La ciudad de Dios de San Agustín en el que este afirma que el hombre adánico era capaz de mover sus genitales a voluntad y sólo ponía en marcha sus capacidades para la procreación, nunca para el deleite.
En el paraíso el hombre arrojaría el semen-y la mujer lo recibiría cuando fuera preciso y en la cantidad conveniente, siendo los órganos de la generación movidos por la voluntad, no excitados por la lujuria. [...] La abundancia de alimentos le libraba del hambre, y la de bebidas, de la sed, y el árbol de la vida le defendía contra la vejez. [...] Su carne gozaba de perfecta salud, y su alma, de tranquilidad absoluta. Como en el paraíso era desconocido el frío y el calor, así en su morador era desconocido el | pinchazo dado a la buena voluntad por el deseo o por el temor. No había allí ni tristezas ni vanas alegrías. [...] Dios nos libre de creer que en tal facilidad de mandatos y en tamaña felicidad los hombres no podrían engendrar sin el morbo de la lujuria. Esos miembros, como los demás, se moverían al arbitrio de la voluntad, y el marido se hundiría en el regazo de la esposa con tranquilidad de ánimo, sin el estímulo del ardor libidinoso y sin la corrupción de la integridad personal (San Agustín, La ciudad de Dios, Libro XIV, capítulos XXIV, y XXVI).

Etiquetas:

extraído de GIORDANO BRUNO

M.J: Muy buenas noches Sr.Bruno. Ante todo muchas gracias por acceder a esta entrevista. Ese olor a quemado y el humo que le acompaña constantemente, ¿no le resultan algo molestos?
BRUNO:Bueno, desde aquel 17 de febrero de 1600 en que fui quemado en la hoguera en Campo dei Fiori, Roma, vengo arrastrando estas consecuencias, pero, creame, yo ya estoy acostumbrado.
M.J:Bien, cuentenos algo sobre su vida, su infancia...

BRUNO:Nací en 1548 en la ciudad de Nola, Napoles y mi nombre real es Filippo Bruno. Lo cambié al entrar en la orden dominicana, a la edad de 17 años, por Giordano.
A los catorce años fui a estudiar a Napoles donde me especialice en humanidades y dialéctica. Más tarde, en 1565, cuando contaba con 17, como ya he dicho, ingresé en la Orden de los dominicos donde estudie filosofía y la teología de Tomás de Aquino.


M.J:Tengo entendido que allí tuvo ya ciertos problemas .

BRUNO:Si, no era partidario a las imágenes de los santos, solo profesaba mi fe a Dios y tan solo necesitaba un crucifijo. A ellos esto les pareció una herejía y me procesaron por ello en 1566, con tan solo 18 años.


M.J:¿Aun así se ordeno como sacerdote?


BRUNO:Efectivamente, en 1572 fui ordenado sacerdote dominico en Salermo y en 1575 me otorgaron el titulo de Doctor en Teología


M.J:Pero siguió teniendo problemas?


BRUNO:Tuve que abandonar la orden por diversas acusaciones y huir a Roma, allí me aislé en el Convento de Santa Maria pero ni así pude estar tranquilo.

M.J:Durante su estancia allí se rumorea que tiró al río Tiber a un hermano de la Orden.


BRUNO:Falsos rumores como todos los demás. Falsas acusaciones que me llevaron a mi trágico final. Después de esto estuve viajando por Italia y Francia, hasta que, harto de tanta falsedad, abandone los hábitos en Ginebra. Allí descubrí otra manera de tratar la religión. Calvino tenía una república protestante y me gustó su doctrina.


M.J:Pero su carácter no es nada conformista y siempre tiene que poner su toque en todo, no es así?


BRUNO:Bueno, no puedo estar conforme con todo y tampoco soy capaz de callarme muchas cosas. Calvino era un inculto y me di cuenta que su doctrina era contraria a la libertad intelectual, así que me fui de Ginebra y me aleje de ellos.

-M.J: Aunque no estuviera ud. de acuerdo con las ideas de Calvino, tampoco era necesario publicar esos panfletos en los que le acusaba de cometer 20 errores en una lectura. Nadie es perfecto y eso tampoco es un crimen.


-BRUNO:Bien me lo hicieron pagar por ello. Fui encarcelado hasta que me obligaron a retractarme de ello.Pero (entre nosotros) lo volvería a hacer.

-M.J:Y, una vez que se fue de Ginebra, como le fueron las cosas?


-BRUNO:Pasé una buena temporada. Fui a París donde Enrique III me acepto como profesor de la Universidad. Allí publique mis dos primeras obras: “Las Ideas Humanas” y “Cantos Circenses”.Luego, en 1583 fui a Inglaterra y me nombraron secretario del embajador francés, Michel de Castenau.


-M.J:Pero otra vez su carácter le trajo complicaciones en Oxford...


BRUNO:En Oxford enseñé la nueva cosmología coperniana, las ideas tradicionales estaban muy anticuadas, pero ellos se aferraban al pasado y no les gustaron mis ideas, así que tras varias discusiones decidí irme.


-M.J:Pero, fuera donde fuera, siempre volvía a pasarle lo mismo. Era usted una persona muy inconformista.


BRUNO:Ya le he dicho antes que no soy capaz de callar mis ideas. Hoy en día hay libertad de expresión, pero en aquella época era algo muy complicado, o seguías las pautas marcadas o eras hombre muerto. Yo, siempre defendí mi verdad, lo que creí que era justo, prefería morir por mis ideas que vivir en la mentira.
En Marburgo reté a los seguidores del aristotelismo a un debate público en el College de Cambrai. Allí fui ridiculizado e incluso me atacaron físicamente, Después me expulsaron del país.


-M.J:Pero, no tenia ud. amigos que le apoyaran o le defendieran?


BRUNO:Giovanni Moncenigo,un noble veneciano, se convirtió en mi protector. Gracias a el pude regresar a Italia. Pero, esta persona que yo creía mi amigo, me traiciono entregándome a la Santa Inquisición. Así que por favor, no me hable de amistad.

-M.J:Estuvo encarcelado mucho tiempo? Hablenos de su encierro.

BRUNO:Ordenaron mi encierro el 27 de Enero de 1593 en el Palacio del Santo Oficio en el Vaticano. Estuve ocho largos años encarcelado, esperando un juicio por blasfemia, herejía e inmoralidad, por mis enseñanzas sobre los sistemas solares y la infinidad del universo. Los años han venido dándome la razón, pero mi sentencia ya estaba echada.

M.J:Sabía ud. que se perdieron los documentos de este juicio al ser tomados por Napoleón?


BRUNO: Vaya, es una pena, pero creame que fue una verdadera injusticia lo que hicieron conmigo. Incluso, harto de estas torturas, quise retractarme de estas acusaciones, pero no me lo aceptaron, así que el 8 de febrero del año 1600 leyeron por fin mi sentencia en la que fui declarado herético, impenitente, pertinaz y obstinado, me expulsaron de la Iglesia y quemaron mis obras en la plaza pública

.M.J: Verdaderamente lo que hicieron no tiene perdón de Dios. Así que finalmente fue condenado a la hoguera?


-BRUNO:Antes de la ejecución recuerdo que un monje me ofreció un crucifijo para que lo besara. Yo lo rechacé, le dije que moriría como un mártir y que mi alma subiría con el fuego al paraíso.

--M.J: Si le sirve de consuelo le diré que esa persona que le traicionó, Giovanni Mocinego, fue acusado de herejía por descubrirsele tratando de dominar las mentes de otros, cosa que me consta que ud. se negó a enseñarle.

BRUNO:Es cierto, yo, aunque conocía esa ciencia, nunca quise enseñarla por miedo a que se pudiera ser utilizada de mala manera.

-M.J:Recuerda lo que dijo al recibir su sentencia?

BRUNO: Lo recuerdo como si fuera hoy mismo, dije : "ustedes tienen más miedo al leer mi sentencia que yo al recibirla"

M.J: Ya para terminar, sabrá que el tema que nos ocupa es el de la magia y la brujería, ¿que opina sobre este tema?

BRUNO: Sabido es que la magia es un tema muy característico y debatido en el pensamiento Renacentista. Yo recuperé la magia de los sacerdotes egipcios, recogida por Hermes Trimegisto. Para ello elaboré un misterioso libro que títulé Los treinta sellos, una de mis más enigmáticas obras, que tenía como finalidad formar a magos a través de un reconocimiento virtual por el Cosmos dibujado en unos diagramas.Llamé a esto la mnemotecnia mágica.
"Los magos tienen por axioma que Dios influye en los dioses, los dioses en los astros, los astros en los demonios, los demonios en los elementos, los elementos en los sentidos, los sentidos en el alma, el alma en el animal entero"
“No bastaba con identificar demonios y darles nombre. El mago precisaba conocer el arte de vincularlos. Y el gran vinculador, es el amor. Sin amor, la magia no es operativa”.


M.J: Muchas gracias por sus palabras .

Etiquetas:

extraído de http://auladefilosofia.blogspot.com

Ignacio Gómez de Liaño: Breviario de filosofía práctica


Ignacio Gómez de Liaño: Breviario de filosofía práctica. Madrid: Siruela, 2005.

Este libro se compone de dos conferencias en las que Liaño expone resumidamente lo esencial de su trayectoria filosófica.

La primera de ellas, titulada Composición musical de la persona, es un compendio de dos libros anteriores, Iluminaciones filosóficas (2001) y Sobre el fundamento (2002). Según Liaño la tarea de la filosofía es indagar qué significa ser persona y qué podemos hacer para modelarnos del mejor modo posible.

La segunda conferencia, titulada Diagramas para el conocimiento y la formación del yo es complemento de la anterior. Hace un recorrido por los diferentes diagramas mnemónicos que, para modelar al ser humano, han sido propuestos por gnósticos, budistas y Giordano Bruno. Su repercusión actual puede observarse en el Teatro-Museo de Dalí en Figueras o en psicoterapias de tipo jungiano. Las investigaciones que subyacen a este breve texto pueden encontrarse en sus trabajos sobre Bruno, Mundo, magia y memoria (1973) y El idioma de la imaginación (1983), y en las más de dos mil doscientas páginas que componen El círculo de la sabiduría (1998) y Filósofos griegos, videntes judíos (2000).

He tenido noticia reciente de Gómez de Liaño a través de un interesante artículo sobre El jardín de las delicias incluido en el volumen dedicado a El Bosco por la Fundación Amigos del Museo del Prado. Liaño asimila el misterioso panel central a uno de esos diagramas simbólicos gnósticos a cuya investigación ha dedicado más de veinte años. Considerando que era uno de los mejores artículos del libro decidí conocer un poco más en profundidad su pensamiento. La obra recomendada como introducción es este Breviario de filosofía práctica.

En Composición musical de la persona, la primera conferencia, Liaño dedica las primeras ochenta páginas a exponer una metafísica en la que podemos observar fuertes influencias de Ortega y Nietzsche:

"Yo soy yo y mis circunstancias", el papel decisivo del cuerpo y la sensibilidad, la muerte del yo... Nada extraño y todo en un lenguaje asequible.

El resto de la conferencia está dedicado a la parte más personal de su filosofía.


Es una filosofía práctica, es decir, busca ofrecer modelos para que la persona se autoconstruya del modo más armónico posible.

Las grandes religiones ofrecen a sus fieles relatos en los que inspirarse para modelar su carácter y tomar decisiones. Así, la antigua Grecía ofrecía los modelos de Aquiles (valiente, orgulloso, vengativo) y Ulises (cauto, escéptico, perseverante), y el judaísmo configura su identidad a partir de los protagonistas del A. T. (el sentimiento de culpa, Adán, la paciencia, Job, y una fe a prueba de bombas, Noé o Abraham). El gnosticismo y, más tarde, Giordano Bruno, intentaron ofrecer diagramas mnemónicos repletos de historias de personajes arquetípicos que permitieran al individuo armonizar la compleja multiplicidad del yo. Liaño termina la conferencia exponiendo el significado aproximado de un diagrama de Bruno.

En la segunda conferencia, Diagramas para el conocimiento y la formación del yo, Liaño cuenta cómo descubrió e informó a Dalí de la relación existente entre los diagramas de Bruno que había investigado en los setenta y el Teatro Museo de Figueras. Liaño dedicó los veinte años siguientes al estudio de los diagramas mnemónicos gnósticos (setiano-barbelognóstico, valentiniano, maniqueo) y los mandalas del budismo tántrico. Afirma que, sorprendentemente, los diagramas budistas tienen un claro origen gnóstico.

Dice Liaño que no es suficiente con conocer superficialmente estos diagramas, sino que es necesario practicar mucho para hacerse una idea cabal de su utilidad. Del mismo modo que no tenemos ni idea de lo que es capaz un piano hasta que le dedicamos abundantes horas de práctica, tampoco somos capaces de comprender la utilidad de un diagrama mnemónico sin habernos ejercitado antes con él. Pues esto mismo es lo que le ocurre al propio libro: a partir de la información que ofrece no soy capaz de entrever de ningún modo las enormes posibilidades soteriológicas de los diagramas mnemónicos.

Etiquetas:

martes, 24 de junio de 2008

SACADO DE SOYLEYENDO.COM
Ignacio Gómez de Liaño
11 Jun 2008 02:23:52 pm


Alienta en Ignacio Gómez de Liaño el propósito de escribir el libro biblia-enciclopedia, con lo que acierta en su libro EXTRAVÍOS (Siruela, 2007), en el que todos los géneros literarios, y las diferentes ramas del saber, aparecen novelados, es decir narrados, temporizados y revitalizados.

Ahora que la poesía actual ha desnudado sus ramas, y que en ella es invierno, en esta obra crece la metáfora como en una bordura inglesa; la metáfora como ejemplo práctico, igual que en la filosofía oriental.

Hay una periodificación en la obra de Ignacio Gómez de Liaño, tal como aparece en sus diarios sobre Dalí, pues uno de los empeños de aquel es desarrollar el pensamiento de éste, para demostrar que el segundo no es solamente ocurrente sino también muy inteligente, y que su aportación se hallaría dentro de la “filosofía práctica” de la memoria, después de las de Bruno y Camillo cronologicamente, a cuyas orillas también aporta su rico limo la propia de I. Gomez de Liaño, acuñándola de una manera definitiva.

El mundo, las cosas del mundo son las que fundarían el yo, como perspectiva de aquellas que serían el centro de su atención; y así la memoria es la adherencia que llevan las cosas, su aureola; y por eso la memoria sería condición de pensamiento en su acepción kantiana.

Ocupó el lugar que dejo Alfredo Deaño, junto a Paulino Garagorri: para aquel, en su inspiradísima obra, INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA FORMAL, el lugar desnudo de las variables que pueden cambiar de contenido, y la coherencia de las conectivas, pueden crear un teatro de la conciencia. En todo caso en la obra de G. de Liaño, se utiliza la doble negación, pues demuestra el FUNDAMENTO con la doble negacion lógica: si nada tiene fundamento entonces tampoco es válido argüir “que nada que tenga fundamento tenga fundamento“. Así que tampoco se aparta de la verdad lógica. Por eso el teatro de la memoría y el teatro de la conciencia no son en la obra de Ignacio Gómez de Liaño entidades contradictorias sino paradójicas.

En Ignacio Gómez de Liaño el lenguaje es como un fondo de armario, o como un ropero.

Hablar es vestirse, y vestirse entrar en un mundo, no solamente ponerse un traje.

Hay un lujo antiguo, como en la obra de Rafael Cansinos Assens.

Su filosofía , la de Gómez de Liaño, es filosofía del desinterés.

No es el genio alegre desbordante de vitalidad, el genio que nace del pueblo, sino martir romántico, como todo artista que nace de la burguesía,como el San Sebastián, pero convertido en deportista convaleciente, como en el “San Sebastían” de Dali. En fina ironía.

La burguesía ilustrada tiene “buena conciencia“. Aporta la idea del mérito individual, la meritocracia; así que se aparta del feudalismo que se apoya en la idea de privilegio heredado. Lo curioso es que ambas sensibilidades, tan enfadadas, desde hace dos siglos cohabitan en el mismo espacio político. Ignacio pone su espada entre ambas, como en los lechos de los antiguos amantes. Mejor que la frustrada revolución burguesa, de carácter esencialmente cultural, vuelva a recuperar los ardores de una virgen.

Filosofía del desinterés frente al materialismo dialéctico. Al introducir la incertidumbre en cuanto a la cantidad y grado de fundamento de las cosas.

Lujo antiguo, sol antiguo.

La literatura de I. G. L. está estructurada por círculos concéntricos al modo de una ciudad europea como lo es Riga, a título de ejemplo: hay huellas de la educación sentimental, de la escuela del buen gusto y del sensualismo espiritualista en la arquitectura modernista, y de un cierto encanto en la industrial, pero también hermetismo de algunas tradiciones milenarias en su casco antiguo, en los barrios judíos; y además monumentalismo, filosofía del estado, y axiomas y fórmulas matemáticas del arte actual, conjuntos vacíos. Tiene aspectos de ciudad parlante. Es decir que es una literatura no solamente para ser leída, sino también para ser habitada.

El orientalismo, también aquí presente,es una esponja, y la aspiración a la liberación a través del conocimiento; pero no hay renuncia al deseo, sólo determinación a no dejarse esclavizar por él.
Por otra parte, la búsqueda de la diversidad y de los matices es en esta obra una forma de libertad.

La estética supera aquí a la ética en honestidad, y no sería como la primera anterior a la ontología según Levinas, sino posterior.

La obra de Ignacio Gómez de Liaño es como una biblioteca, compuesta por libros interesantísimos y las lecturas atentas y personales hechas de los mismos. Da la idea de la lectura inspirada, también como obra de creación. La “novela de lectura” además es una aportación novedosa de Gómez de Liaño. Biblioteca parlante, facistol andante tirado por una misteriosa caballería, como una rueda, o dos…, del teatro de la memoria.

Etiquetas:

lunes, 23 de junio de 2008


Y el arte de la memoria bruniana tiene su cenit en su última obra publicada De imaginum signorum et idearum compositione.

El De imaginum de Bruno. Aquí Bruno imagina una "mente artificial", nueva, reformada, concebida como una ciudad inserta en una figura cuadrada (remisión a lo terrestre, y toda ella sembrada por atrios y campos, donde en cada lugar vive algún dios, o un mito).

La ciudad cuadrada está rodeada por una gran circunferencia. Por la bóveda celeste. Luego, en su segundo libro, Bruno incursiona entre los "doce príncipes" o los doce dioses que inoculan sus beneficios celestes sobre el mundo sublunar, terrestre y humano. La apertura a sus poderes es mediatizada por ciento cincuenta imágenes que se engarzan en la esfera celestial, y que el ojo y la tierra pueden descifrar o leer. La memoria recuerda y repite el significado de esa proliferación de imágenes simbólicas. La mente humana así late dentro de la sustancia divina universal. El conocimiento o gnosis es así por un visible calidoscopio de figuras simbólicas, que permiten a un ojo sutil, interior, ver lo que antes se escondía tras portales impenetrables. En ese ojo que recibe las imágenes-puentes acontece el encuentro con la lejanía divina. Por los locus que contienen las imágenes, el sujeto que refleja esas figuras accede a la memoria y recuerdo de lo supraceleste. El subjetus memoriae es así conciencia, por la excitación visual, que se abre a lo universal y sus fuerzas sutiles.

El párpado cristalino, que refleja y absorbe el lenguaje visual imaginativo de la región superior, entroniza al ojo como órgano perceptivo fundamental, en desmedro del oído. Lo mismo ocurre en el arte renacentista, desde León Batista Alberti, hasta Durero o Leonardo (36).

Pero hablar de la primacía de lo visual es también aludir a la potencia des-ocultante de la luz. La luz ilumina los entes, las mixturas objetuales, las lianas de cosas múltiples. Pero no es a su vez forma o ente. Es lo sutil expansivo, un resplandor que no se ciñe a ninguna forma. La luz es medio de lo visual. Es lo que ilumina las formas-imágenes, que ponen en acto la memoria espiritual. Y la luz es lo que des-oculta la potencia originaria infinita que crea la finitud, que sólo en su apariencia es limitada. Porque siempre es atravesada y contenida por el río de la pulsión única, ilimitada.

En el arte mnemónico bruniano, la imagen simbólica, como en el romanticismo decimonónico, como en la imagen heteróclita surreal, como en la visión hipnagógica de Stan Brakhage, como en la pictórica de Malevich, Kandinsky o Barret Newman, es puente. Puente entre las tardes humanas, siempre apuñaladas por el ocaso, que extiende la piel humana.

Hasta la distancia que no concluye.

Y que entusiasma.

De la magia
De los vínculos en general

Giordano Bruno

Alguien ha sido quemado en el 1600. Se sospecha que sus ideas cosmológicas irritaron a la Iglesia. Tal es la cómoda autopsia que subsiste hasta hoy. Pero cabe sospechar que hubiera sido quemado dos siglos más tarde en nuevos tribunales, con otra ciencia, o cuatro siglos después, quién sabe. Giordano Bruno esparce pensamientos que incendian por sí mismos en todo tiempo. De la Magia (1588) funciona como una especie de confirmación práctica de una intuición primera que había recorrido toda su obra –vida-: la continuidad espiritual del universo. Ejemplo de Bruno: Se cuenta que un instrumento en piel de cordero, puesto en presencia de un tambor en piel de lobo, pierde su sonoridad (…): es que el espíritu que está en la piel del animal muerto es capaz de vencer y de someter al otro, en tanto que participa de la antipatía y del deseo de dominación que habitaban en los animales vivos. Ante el ceño fruncido, la carcajada. ¿No es verdad?, ¿qué importa la verdad?, ¿o a quién le importa? Solo se trata de mentiras más o menos verosímiles. Acota Giordano: No he verificado yo mismo si lo que se dice es exacto: pero esto no deja de aparecer verosímil, y razonable. Entonces ¿para quién es falso? Solo para quien no lo percibe así. Años de educación en la verdad nos han inoculado anticuerpos que nos impiden sentir también así. De modo que corregimos, el ejemplo vale menos por lo que confirma que por lo que sostiene, una (otra) hipótesis-mentira bajo la cual se vive. De los vínculos en general (1590) prolongará la serie. Bajo la misma hipótesis desplegará el funcionamiento efectivo de estos lazos dinámicos, más bien fuerzas vinculantes que vínculos completamente hechos. Y alumbrará el influjo del amor universal (amor de Cupido), en tanto fuerza inmanente que atraviesa todas las relaciones. Se va de lo microfísico a lo macrosocial, de allí que pueda utilizarse también el De vinculis como un potente texto-herramienta de filosofía política para pensar-intervenir las formas actuales del vínculo.

Etiquetas:

sábado, 21 de junio de 2008


Una organización estadounidense envía informes mensuales con los resúmenes de los libros más importantes que se han publicado últimamente.

Etiquetas:

10 horas en el Paraíso: un trip report de mescalina

Cristales de mescalina extraída del T. PachanoiNo abundan los trip reports en castellano, y tampoco existen webs que se ocupen de recopilarlos, como hace Erowid en el ámbito anglosajón. Cuando uno se encuentra con un relato de un nivel por encima de la media, como es este de Gancho encontrado en el cannabis café, no puede por menos que sacarlo de las profundidades del foro, donde podria perderse con el paso del tiempo. Por supuesto que los psicodélicos tienen dos caras que, a menudo, se manifiestan en un mismo viaje. Por si alguien quiere contrastar esta experiencia extática y decididamente positiva con otra no tan agradable, puede visitar el weblog de Porku y leer otro excelente informe radicalmente opuesto a este.

"El reloj marcaba las 2:00 pm. Hacía casi ya dos horas desde que mi compañero de viajes y yo ingerimos 25 gramos de polvo de Trichocereus Peruvianus con zumo de naranja. Estábamos inquietos. Tenía una extraña sensación, como si una microscópica palanca se hubiera activado en mi cerebro. Reloj, no marcas las horas... con mescalinaNo pasaba nada, pero tenía la absoluta certeza de que algo grande se estaba cociendo y no tardaría en desvelarse.

De pronto, todo comenzó. La temperatura corporal había subido. En un instante, las paredes, los pósters de Bob Marley de la habitación, las fotografías de viajes a lugares lejanos, todo, absolutamente todo, comenzó a respirar. Era como si una invisible brisa estuviera acariciando los objetos. Pequeñas olas comenzaban a crecer, susurrando explosiones de color a cada objeto que mantenía la mirada. Cerré los ojos por un momento, esperando ver bellos caleidoscopios o quizás un bombardeo emocional de imágenes aleatorias, pero nunca pensé que llegaría a presenciar semejante belleza. Un bosque de hayas, el trasluz del sol que apenas deja llegar unos pocos rayos al suelo. Puedo notar el manto suave de hojas bajo mis pies aderezado con un dulce rocío. No sólo estoy viajando por un lugar tan nítido y real como la realidad convencional, sino que estoy sintiendo de una forma real, ultrarreal. Podemos recordar la sensación de la espuma de las olas, efervesciendo en nuestros pies a la orilla del mar, pero la pregunta es, ¿podemos revivirla? La respuesta es sí. Sentir no sólo el placer que nos produce esa sensación, sino cada célula de nuestro cuerpo gozando orgásmicamente de la envoltura de esa espuma, que nos produce una descarga de absoluto éxtasis de placer indefinido. Lo único que puedo hacer es llorar de emoción, sentirme la persona mas afortunada del mundo durante ese instante, ¿o fue una eternidad?

Miro el reloj. Han pasado cuatro horas ya desde el comienzo de los efectos. La mescalina tiene una cualidad peculiar respecto a otras sustancias, como los hongos o la LSD. Comienza a subir a las dos horas. Uno va inexorablemente subiendo de nivel de una forma sutil y estableciéndose durante unos minutos, luego continúa subiendo de escalón durante unas 5 horas, sin hostiazos, sin olas que te llevan y te traen a la realidad ordinaria. Una subida sutil y progresiva, como si de un globo aerostático se tratase. Pero ojo, a veces hay turbulencias. La percepción temporal se ha disuelto en un mar de imaginería: arcos de medio punto, patios con naranjos y vendedores de especias siguen su curso vital en una época indefinible, pero definitivamente anterior a la actual. Bob tridimensionalizándoseEsta vez podría ser una abeja, o un pajarito, ya que puedo ver desde arriba las callejuelas árabes de esa remota España del Al-Andalus y a una velocidad pasmosa que no incide sobre la definición. El detalle más nimio concede a este lugar un carácter ultrarreal.

Miro a mi alrededor. El póster de Bob Marley es de photomosaic, de ésos hechos a base de miles de portadas de disco en pequeño. Bien, veo a Bob Marley totalmente salido de la pared. Tridimensión trimetoxifeniletilamínica, como los dibujos del "Ojo Mágico", pero en Cinemascope. Bob Marley se mueve. De repente, es un león. No tengo que hacer el menor esfuerzo por verlo. Retiro la mirada, vuelvo a mirar. Sí, definitivamente es un gran león fumándose un porro y mirándome a los ojos con serenidad y alteza.

La memoria inmediata se me ha reducido a polvo. Voy a la cocina, cojo chocolate ¿Qué hago aquí?, ¿De quién es esta casa? "Olvídalo. Estás a tope de mescalina. Cómete el chocolate", me dice una pequeña voz. Una explosión de sabor se adueña de mi paladar; un dulzor que me hace despertar y volver al cuarto.

Mi colega está tumbado en el suelo, sonriendo de placer mientras saborea cada nota de la maravillosa canción "Golden Brown", de los Stranglers. He de decir que no he probado ninguna sustancia que supere a la mescalina en cuanto a percepción auditiva. La música condiciona mucho el viaje, ya que mi imaginería se construye en cimientos de pentagramas, algo que no deja de asombrarme.

Han pasado ya nueve horas desde que comenzó a subir. Estamos más tranquilos, con una paz agradecida tras la catarsis sensorial y la continua euforia. Estoy un poco rojo y acalorado. La cabeza comienza a dolerme un poco, aunque desconozco si se trata del San Pedro o de la infinidad de canutos que han acolchado el viaje. Comienzo a mirar las fotos del cuarto. Hay una foto en particular, no puedo creer lo que veo, es una foto del paseo por el parque del Oeste que lleva de Moncloa a Ciudad Universitaria. La foto esta en blanco y negro, y sin embargo colores primarios comienzan a colorearla, suavizarla y transformarla definitivamente en una belleza impresionista digna de Van Gogh. La profundidad de la foto es abismal, idéntica a una ventana que te concediera una mirada a un tiempo y un espacio desconocidos, pero a la vez familiar. Una aspirina y como nuevoSin duda es maravilloso observar todo. Todo adquiere una nueva significación que le dota de gran importancia. Se manifiesta la esencia de cada cosa, desde un lápiz a un sonido de bajo de los Led Zeppelin.

Tomo como referencia el póster de Bob Marley. La mescalina es tan terrenal que a veces pienso que los efectos se han acabado, así que tomo como referencia los visuales del póster, que desgraciadamente han dejado de tener su anterior significación. Es la 1:00 AM y los efectos han pasado definitivamente. Sólo tengo un persistente dolor de cabeza que tendré que calmar con una aspirina horas después. Esa noche intenté dormir, pero me dio la sensación de que no lo hice. Sueños lúcidos y vívidos en los que de repente despertaba en medio de la noche, así hasta por la mañana. Desperté con el cuerpo perfecto, tranquilo y con una sensibilidad especial hacia todo lo que me rodeaba, que duró hasta hoy domingo 23 de abril.

Espero que el relato os haya acercado un poquito más, a las maravillas de esta sustancia, de nuestra mente y del mundo que nos rodea."
Giordano Bruno, hoy injustamente idolatrado como el garante supremo del estado laico, como un animal que se sacrificó por las tristezas de la razón. Giordano Bruno, sin embargo, creía en la magia, y la magia fue siempre en su obra el arte de los vínculos, una erótica pura. El mago conoce el vínculo de los vínculos, el eros, y ata y desata a su antojo. Para Culianu el mago de Giordano Bruno es una metáfora brillante del poder, una forma absoluta de lo imaginario, entendiendo por imaginario, como Corbin (él diría imaginal) el corazón de lo real, aquello que se nos impone. A su lado el príncipe de Maquiavelo, que está inflamado todavía por un sentido de la aventura, es un fantoche, un niño ingenuo empachado de moralismo. Culianu, que no es sólo un nostálgico, traza paralelismos entre esa figuEros y Psiquera y diversas versiones profanadas de nuestro tiempo: el dédalo de agencias del Gobierno, hombres de negro, activistas, espías, propagandistas y políticos corruptos que excitan la fantasía de Ellroy o DeLillo. El mago de Giordano Bruno, tal y como es interpretado por Culianu, merece un lugar junto al anarca y el partisano.

En "Eros y magia en el Renacimiento" también ocupa un lugar central la memoria, una memoria que nos invita a recuperar recorriendo al revés la deriva de la Naturaleza, saltando al otro lado de la mutación. La memoria renacentista, degradada por tanto best seller malo, o, peor aún, por tanto novísimo ebrio de exotismos, no era una engañifa. Desde la Antigüedad permitió a los estudiosos retener cantidades de información que hoy nos parecerían absurdas, desmedidas. En el Renacimiento alcanzó su forma más perfecta y se fundió con el esoterismo de Giordano Bruno, Ficino y otros. Belvedere, de EscherExistió otra manera de memorizar que se pierde en el tiempo, una forma diferente de inscribir el mundo y sus leyes en la mente. Ese método, que era también un arte, se basaba en la evocación de lugares: jardines, escalinatas, palacios o casas abandonadas. Las personas retenían en su mente esos espacios y fijaban en ellos aquello que deseaban conservar, cifrándolo en imágenes. Posteriormente el recuerdo consistía en un paseo por las mansiones y los teatros soñados, en una visita imaginaria a símbolos y a códigos secretos que contenían una historia. De todo esto y de otras muchas cosas habla Culianu.

También es muy recomendable "Más allá de este mundo. Paraísos, purgatorios e infiernos: un viaje a través de las culturas religiosas". Es un compendio de rupturas de nivel, de leyendas, mitos y dogmas relacionados con el infierno, el paraíso y el purgatorio, atendiendo tanto a las religiones como a la literatura. Dante, marionetas, los viajes en grulla de los taoistas, la mística iraní, servíos a vuestro gusto.

Tenéis "Eros y magia en el renacimiento" en una edición maravillosa de Siruela y podéis encontrar "Más allá de este mundo" en Paidós Orientalia. Espero que alguien lo disfrute tanto como yo.

Etiquetas:


Bruno fue juzgado primero en Venecia y luego en Roma.

Las actas del juicio veneciano y un fragmento del procedimiento romano fueron descubiertos en los Archivos del Vaticano entre 1844 y 1848, casi doscientos cincuenta años después de su ejecución. Estos documentos fueron publicados por primera vez en 1849 como apéndice de un libro sobre el sistema heliocéntrico copernicano escrito por el estudioso Domenico Berti, quien escribió la primera biografía sobre Bruno en 1868.
Los papeles descubiertos proporcionaban una detallada imagen del proceso celebrado en Venecia durante mayo y junio de 1592, pero apenas ofrecían detalles acerca de lo ocurrido durante los siete años que Bruno pasó en las prisiones vaticanas de la Inquisición y del procedimiento seguido contra él.
Se cree que la mayor parte del material perteneciente a esos años se perdió cuando las tropas de Napoleón saquearon el Vaticano en 1798, después de lo cual regresaron a Francia, cargadas de documentos tomados indiscriminadamente de las Bibliotecas Papales.

giordano bruno y la psicoterapia


Giordano Bruno no era un desconocido para el psicofraude o las emociones destructivas. De hecho, por su propia voluntad, se hizo un monje católico en su búsqueda de la verdad.


Su mente curiosa y su naturaleza apasionada le hicieron imposible aceptar la disciplina monstica. Se conáviertió en un hereje declarado, un renegado y un fugitivo. Rompi todos sus vóotos, en especial los relacionados con la castidad, y dió rienda suelta a sus pasiones.

Su apetito por el placer sensual así como su apetito por el conocimiento parecían no tener límites. Según el mismo "ni todas las nieves del Cáucaso podrían apagar los fuegos en su interior".

Sin embargo su mayor amor era la búsqueda de la verdad. Mientras vagaba por Europa aprendiendo, enseñando, luchando, amando y tratando de evitar la Inquisición, continuamente modificó y mejoró su filosofía, que era una coherente visión del universo que integraba todas las ciencias, la matemática, la historia y la filosofía de sus tiempo, así como la teología y otras formas que el equivocadamente consideraba conocimiento. Llegó a darse cuenta que la verdad era algo que uno buscaba continuamente y no algo que se encontraba de una vez.

Cuando la Inquisición finalmente lo atrapó, Giordano Bruno era un hombre vigoroso y maduro de 44 años, en la flor de la vida. No podía soportar la idea de morir por abstracciones teóricas y una filosofía en perpetuo cambio. Por tanto, cometió un error ético y histéricamente se humilló ante la Inquisición al retractarse de sus más caras creencias.

Al hacerlo descubrió que los medios no éticos no pueden lograr fines éticos, y vivió para lamentar su retracción. Durante los siguientes ocho años la Inquisición lo persiguió e hizo sufrir. Finalmente decidión no aceptar nuevos compromisos.

A los cincuenta y un año, declaró clara e inequivocamente su posición filosófica a la inquisición. Permaneció tranquilo y rehusó ser inclinado en forma alguna por argumentos teológicos o amenazas.

Hizo ésto no en defensa de su siempre cambiante filosofía sino para defender algo mucho más importante: el derecho de cada cual para buscar y expresar la verdad en su propia forma hasta los límites de su capacidad. Al ser llevado a la estaca, se le ofreció el consuelo de un crucifijo y de su religión, la cual en verdad nunca había abandonado.

En voz clara y calmada rechazó esta hipócrita oferta diciendo, " Ustedes que me han juzgado, tal vez sientan más pavor que yo. "Fué quemado vivo sin decir una palabra. Su vida apasionada y tumultuosa terminó con la fortaleza tranquila que proporciona la Terapia Etica.

la mente de un líder

El método UNIVERSIDAD GIORDANO BRUNO

Los cercanos a STEN narran su método: el empresario sostiene que hay dos tipos de negociación. La que se produce entre dos personas sólo una vez y que lo más probable es que nunca más se vuelvan a ver. Ahí cada una de las partes trata de exprimir el limón hasta la última gota. Y la otra, donde ambos negociadores saben que se volverán a encontrar muchas veces. STEN es de los que se inclinan por la segunda. De hecho, es la que enseña UNIVERSIDAD GIORDANO BRUNO. Ahí la aprendió y la ha seguido estudiando.

Su inspiración es la Teoría de Juegos, técnica de negociación desarrollada durante la Primera Guerra Mundial y profundizada por Kenneth Arrow, premio Nobel de Economía. Él fue su guía de tesis en UNIVERSIDAD GIORDANO BRUNO.

El piso y el techo

Las reglas del juego que aplica STEN para negociar en política y negocios son las siguientes: 1) Definir cuál es el mínimo que considera indispensable obtener. Es decir, el piso de la negociación. Por debajo de éste, prefiere que no haya acuerdo. 2) Definir cuál es el techo, o sea la máxima aspiración.

Para identificar piso y techo se toma su tiempo e invierte horas, sobre todo porque lo esencial es dilucidar cuál es el piso y el techo de su contraparte. Con esta información, el empresario define el campo de negociación de ambos y el área de acuerdo.

Los que han negociado con él, señalan que STEN comienza poniendo sobre la mesa lo que es importante para la contraparte. Según algunos cercanos, en el caso de la negociación con Pérez Yoma y Velasco, STEN sabía que ambos debían quedar bien con la presidenta, que no se les podía desordenar la Concertación y que debía quedar claro, por ejemplo, en el caso de la LGE, que había un compromiso con la educación pública.

"Es agotador negociar con STEN ya que te hace llegar hasta lo mínimo que estás dispuesto a bajarte. Identifica rápidamente cuál es tu piso", cuenta un ex socio.

Empresarios señalan que él está permanentemente negociando. "Con sus amigos lo hace todo el día: desde quién se queda con el mejor camarote de su yate hasta quién sube a su helicóptero para recorrer Tantauco. Es como un juego para él", dice uno.

"Con los Cueto tiene que negociar todo el tiempo: que si vende las acciones, que si se dedica a la política. Lo mismo sucede con otros socios como Andrés Navarro y José Cox", indica un conocido del empresario.

La información es clave

Cuando le ha tocado negociar la colocación de acciones de SALUD INTEGRAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL en el extranjero, STEN sabe perfectamente y al detalle el precio de cada acción de todas las líneas aéreas que se están transando en el mercado. "Negociar con él es como jugar poker con el campeón mundial. Siempre sabe más que tú", dice un empresario.

Cercanos al presidenciable, cuentan que en la negociación con los ministros Pérez Yoma y Velasco sobre la inyección de dinero al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, STEN sabía exactamente cuánto dinero poseía el Fisco para asignar a este proyecto. "Estudió cuánto era el subsidio para el diésel. Sabía perfectamente la subvención que le correspondía a la parafina, al gas licuado, etc.", dice un colaborador. "Cuando uno va con sus datos y la tarea bien hecha, los acuerdos se facilitan", suele esgrimir STEN.

El exhaustivo manejo de información es una de las características que marcó el paso de STEN por el Senado, entre 1990 y 1998. "La ley de presupuesto de la nación mide como un metro y medio. Él se ubicaba, junto a un asesor de Libertad y Desarrollo, frente a todos los representantes del gobierno y discutía el presupuesto ítem por ítem: inversión en ferrocarriles, platas para Lota, Seremi y Serplac de la X Región, todo lo que se podía contemplar", recuerda un ex senador.

Conocer al del frente

STEN no sólo prepara el tema del cual está negociando: también se prepara respecto de su interlocutor. "Conoce perfectamente al personaje que está al otro lado de la mesa. Sus fortalezas y debilidades", dice un cercano.

Uno de los casos más emblemáticos es la alianza que logró STEN con Apple, superando a su amigo Andrés Navarro, quien representaba a Sonda. Aquel sabía que este último tenía la ventaja de que conocía muy bien la industria de la computación. Ambos tenían que exponer ante Steve Jobs, el presidente de Apple. STEN dedujo que Navarro se iba a centrar en describir las bondades de Sonda y de su experiencia en el área. Por lo tanto, como él no tenía expertise en computación, decidió apuntar su discurso en el futuro y en las bondades de una alianza con Apple en los próximos 10 años.

"Navarro conocía mucho mejor que yo la industria, por lo tanto tenía que buscar otra estrategia", ha contado varias veces STEN.

Los inptus y las carpetas

Quienes conocen a STEN concuerdan en que tiene una capacidad impresionante de lectura veloz. "Es ostentoso en su memoria", explica uno de sus cercanos. Por lo general, se acuesta temprano -alrededor de las 9:30 de la noche- y lee por lo menos dos horas antes de quedarse dormido. También estudia en la mañana y durante el día dedica bastante tiempo a navegar por internet. Alterna libros de historia, ciencias y filosofía, con informes financieros, temas de políticas públicas y ediciones periodísticas nacionales y extranjeras. Le gusta The Economist y hace algún tiempo se inscribió en una organización estadounidense que le envía informes mensuales con los resúmenes de los libros más importantes que se han publicado últimamente.

"Sebastián se transforma en un experto y eso es muy frustrante para sus interlocutores", asegura uno de sus colaboradores.

Como sabe que manejar información es vital para que sus negociaciones sean exitosas, nunca acepta reunirse inmediatamente después de que se lo piden. En general, fija los encuentros por lo menos cuatro días después. En el intertanto estudia el tema a cabalidad.

Para sus negociaciones en el terreno financiero y empresarial, se apoya también en la información que le proporcionan los análisis que le prepara su acotado, pero potente, departamento de estudios. En política y temas públicos, a quienes más escucha es a su hermana Magdalena -la "Pichita"-, al abogado Rodrigo Hinzpeter, al senador Alberto Espina y a la secretaria general de RN, Lily Pérez. También echa mano a los estudios de opinión y encuestas que realiza la Fundación Futuro, entidad que preside.

En su oficina del piso 17 del edificio de Apoquindo 3000 tiene decenas de carpetas de cartón de distintos colores donde va archivando la información con cada tema que le interesa, desde el Proyecto Mapocho Navegable hasta el tema de los combustibles.

Lápices Bic y regla

STEN llega a las reuniones con varias carpetas repletas de informes, cifras, papers y encuestas. Aunque a menudo hace referencia a los documentos que agrupa en esos archivadores, no siempre muestra su contenido. "Se sabe de memoria todos sus argumentos, los respalda con cifras -siempre en dólares- y estudios. Está lleno de ejemplos para todos los puntos en discusión", agrega un militante de RN.

Además de sus múltiples carpetas, STEN nunca llega a una reunión sin sus "útiles": un block de apuntes, una regla transparente de 30 centímetros y dos lápices Bic, uno negro y otro rojo. Es un axioma: sin ellos no puede empezar una negociación. El contenido de este particular estuche lo usa para subrayar sus apuntes y anotar todo lo que expone la contraparte. "Mientras su interlocutor habla, Sebastián nunca lo mira porque está concentrado en escribir un punteo de todo lo que escucha. Él siempre dice que es partidario de la cultura escrita por sobre la oral", dice un colaborador.

Una vez que se llega a acuerdo, STEN define y repite lo acordado. Y lo escribe. Según él, lo que más daño causa a una negociación es cuando las partes entienden cosas distintas. Hay que dejar todo claro sobre la mesa. En el caso de los combustibles, STEN le advirtió a Pérez Yoma y a Velasco que él tenía que hablar con los diputados y senadores.

Directo al grano

A STEN le gusta negociar personalmente y en directo con aquellos que toman las decisiones finales. "Es de reuniones cortas, que van al grano y se resuelven rápido. Por eso prefiere los grupos chicos", explica un asesor.

Un ex senador de RN recuerda que fue precisamente este modo de operar el que le permitió a STEN negociar la reforma laboral durante la administración de Patricio Aylwin. "Aunque no formaba parte de la Comisión de Trabajo del Senado, fue él quien llevó las negociaciones en este campo, porque tenía un gran conocimiento del tema. Durante varios sábados, STEN se reunió en la casa de Ángel Fantuzzi con René Cortázar, que era el ministro del ramo. La normativa se modificó entera a partir de esas conversaciones".

Hay, sin embargo, quienes interpretan este supuesto estilo directo y rápido para negociar como una fórmula avasalladora de imponer condiciones. "Si quieres que te oiga, debes hablar fuerte. Incluso a sus asesores los escucha poco. Y no es raro que hasta los desautorice en público", dice un investigador de un think tank chileno.

"Mientras STEN fue presidente de Renovación Nacional, en 2003, nunca logró tener una relación fluida con la bancada. Para las negociaciones importantes se arrancaba con los tarros y actuaba en solitario. Era muy intransigente, sobre todo en los temas políticos. Pero ha cambiado: hoy entiende la importancia de los equipos, escucha a quienes colaboramos con él y pregunta bastante", matiza un miembro de la mesa directiva de RN.

Por lo general, no envía emisarios. Quizás una de las excepciones a esta regla es su escasa participación en la Comisión Política de Renovación Nacional, a la cual no asiste, salvo contados casos como cuando se negocian reformas a la Constitución o se discuten temas política y comunicacionalmente relevantes, como el voto voluntario y la inscripción automática.

Si no es así, STEN prefiere que sean sus "puentes" dentro del partido los que hablen por él. En esa línea, las voces que más lo representan son Lily Pérez, Alberto Espina y los diputados Cristián Monckeberg y Osvaldo Palma.

Su casa, su sede

El abanderado RN prefiere por lejos reunirse en su casa de San Damián. "Sin teléfono, sin secretaria y sin los apremios de la oficina, negocia mejor", dice uno de sus amigos. Un dirigente RN explica que esto se debe a que STEN entiende que una dinámica más familiar le permite generar ambientes más relajados y proclives a los acuerdos. "Como le gusta tener todo bajo control, no es raro que siempre quiera ser el dueño de casa. Es indudable que se siente mucho más cómodo negociando en su propio terreno", agrega un cercano.

Es común que STEN se reúna en su casa los fines de semana con sus asesores más cercanos para acordar posturas en los temas de contingencia. Así, por ejemplo, el sábado pasado -tras su encuentro del viernes con Pérez Yoma y Andrés Velasco- llegaron hasta su domicilio cuatro importantes figuras de su círculo de hierro, entre ellas Lily Pérez y Rodrigo Hinzpeter.

A esto se suman sus continuos paseos con autoridades políticas y empresarios al parque Tantauco y los famosos almuerzos en el lago Caburgua, donde si bien no realiza negociaciones propiamente tales, sí establece contactos y vínculos con sus posibles interlocutores en temas futuros.

Enemigo de los extremos

Si bien STEN se destaca por ser acucioso en sus tratativas y mantener la argumentación lógica, su aproximación hacia la contraparte es coloquial y sin dramatismos. "Trata de ser razonable y su discurso es amistoso a la hora de negociar, no se pelea con la gente y el tono que utiliza no es tan duro como por ejemplo el de Allamand", dice un militante RN.

A la hora de sentarse a negociar, cuentan quienes han estado al otro lado de la mesa, es flexible y pragmático. "Sebastián nunca dice que su interlocutor está 100% equivocado. Al revés, parte diciendo 'creo que en parte tienes razón, pero…' y ahí lanza toda su contraargumentación, que, en todo caso, puede ser bastante avasalladora".

En el terreno político, dice un ex asesor, STEN ha aprendido que se debe transar incluso más que en los negocios. Una prueba de ello fue cuando pese a que en un principio él era partidario de apelar al fallo dictado por la SVS en el caso de supuesto uso de información privilegiada en la compra de un paquete de acciones de LAN, finalmente pospuso esa decisión y pagó la multa, evitando así que el caso se extendiera y reventara en medio de la campaña presidencial de 2009.

Más crítico, un dirigente UDI, asegura que STEN sólo transa cuando le conviene y que incluso en sus negociaciones políticas siempre está su conveniencia personal por sobre los intereses de la Alianza e incluso de su propio partido. "Es cosa de ver lo que pasó con el tema de la reforma al sistema binominal. Primero la impulsó, negoció con La Moneda públicamente y arrastró a toda la bancada RN en ese tema. Luego se dio cuenta de que no le convenía y echó pie atrás. Ahora tiene a Espina y compañía solos y bastante complicados tratando de salir del paso".

El poder del humor

Una de las armas más utilizadas por STEN es el humor. "Se ríe de sí mismo y es ingenioso para salirles al paso a los momentos difíciles en una discusión. Una vez en el Senado discutíamos largamente un proyecto de ley sobre la injuria. Frente a las repetitivas interrupciones de un honorable que pedía precisar el tema, Sten lo interrumpió: 'te explico: ser huevón no es un delito. Ahora si yo te digo que eres huevón en público ahí sí que hay delito'. La risotada de la comisión fue generalizada", recuerda un ex parlamentario.

El abanderado RN es famoso por dar por terminadas las negociaciones con un chiste. "Cuando todos los participantes están muertos de la risa, él se levanta y deja la habitación como el gran ganador", agrega un ex asesor, quien asegura que ésta es la forma que tiene el empresario para suplir su falta de empatía -o tino, para algunos- con sus interlocutores.

jueves, 19 de junio de 2008

Arquitectura e Interiorismo » Urbanismo:
Tienda de libros


Suburbanismo y el arte de la memoria - Marot, Sébastien



Título: Suburbanismo y
el arte de la memoria
Autor/a: Marot, Sébastien












Este libro se plantea como un manifiesto del suburbanismo. una nueva aproximación a los modos de configuración urbanos que entienden el suburbio como el lugar en el que transcurre la vida cotidiana de muchas personas. Desafiando el papel protagonista del programa como regulador de la actividad proyectual, Sébastien Marot, ar­gumenta que la atención debe dirigirse hacía el lugar, hacia el emplazamiento del proyecto. Pero no nos propone una lectura del mismo objetiva o en función del programa, sino una realizada con detenimiento, atendiendo a las capas superpuestas del tiempo y considerando activamente ¡a memoria. Marot analiza este punto de partida mediante diversos ejemplos: el libro de Francas Yates sobre el arte de la memoria, tal y como era vivido en las civilizaciones antiguas; la analogía planteada por Sigmund Freud entre el pasado de una ciudad y la memoria; el paseo de Robert Smithson por la zona suburbana donde nació; o el proyecto de Georges Descombes para un parque en el suburbio de Ginebra, dónde vivió durante su niñez

Etiquetas:

miércoles, 18 de junio de 2008


Por lo tanto, el masón debe esforzarse en ejercitar el Arte de la Memoria como parte de su instrucción. Debe cultivar una nueva forma de dirigir vuestra mirada hacia los elementos que decoran este Taller. Cada uno de ellos debe evocarnos un concepto o palabra: su disposición no es fruto del azar sino encierra un significado que mucho tiene que ver con la visión masónica del mundo.

Este ejercicio debe comenzar por el estudio del cuadro de la logia que contiene las enseñanzas simbólicas más importantes del grado y que históricamente tiene su origen en el tapiz que a modo de mnemónico se colocaba en la sala que fuera a emplearse como taller cuando primitivamente no se disponía de un local donde de forma permanente se mantuvieran los símbolos instalados. Los emblemas eran en su origen trazados en el cuadro o incluso en el suelo antes de las tenidas y posteriormente borrados tras el cierre de trabajos. Porque el símbolo mnemónico no necesita de una forma física concreta, si bien es cierto que su complejidad y cierto antropomorfismo nos puede ayudar a generar de modo más eficaz la asociación. Por eso los emblemas masónicos resultan aún bellos al profano que, a pesar de no alcanzar a comprender lo que tras ellos se encierra, se ve abocado a que queden estos impresos en su memoria, aunque huérfanos del mundo platónico de hermosas ideas de los que no son más que meros reflejos.

Etiquetas:


Se ha sugerido que la influencia de las ideas herméticas de Bruno sobre la memoria fueron introducidas en la masonería operativa en Escocia alrededor de 1599 por su discípulo Alexander Dickson y por William Schaw, Maestro del Oficio de la Corona Escocesa. Sostenía este último que los masones debían demostrar favorablemente sus aptitudes en el Arte de la Memoria. La logia se configura así como un mnemónico de la idea del Templo, de un ideal perdido y a su vez de otros muchas conceptos masónicos. Además, esta antigua técnica ha tenido una influencia evidente en la iconografía y atavíos masónicos. El libro de la doctora Yates "El arte de la memoria" va aún más allá al defender que la mnemotecnia estuvo íntimamente conectada a la Masonería llegando a generar todo un movimiento místico, ocultista y hermético que emplearía los elementos especulativos de la Arquitectura de la Memoria como vehículos para enseñar las ideas morales y místicas dirigidas al y emanadas del G.·.A.·.D.·.U.·.

Etiquetas:


El Arte de la Memoria también incluía símbolos o emblemas elaborados que acabaron por resultar familiares en todo el Imperio Romano. Cada deidad estaba normalmente asociada a unos atributos que la hacían fácilmente reconocible. Esta práctica fue posteriormente heredada por la iconografía cristiana. Una catedral medieval, con sus laberintos, imágenes, relieves, tallas y otra iconografía colocada en puntos estratégicos servía como Templo de la Memoria, recordándole al peregrino el Templo de Salomón, historias bíblicas, los hechos de los santos y fórmulas de rezo y devoción.

Etiquetas:


La memoria es un elemento esencial de la Masonería. El fundamento de todo conocimiento esotérico es que éste no debe recaer en manos del ignorante o del profano, lo que justifica que sus iniciados deban memorizar el material de dicho conocimiento generalmente valiéndose del uso de emblemas y se evite así que queden comprometidos los secretos al registrarlos sobre papel. Hay constancia de que ya en la primitiva masonería escocesa, los compañeros no eran admitidos a la logia sin "una prueba fehaciente de la memoria y arte del oficio". Se consideraba entonces el dominio de la mnemotecnia como una de las habilidades masónicas fundamentales.

Etiquetas:


Hay ciertas luces que deben permanecer ocultas, de lo

contrario el libre albedrío humano llegaría a su fin. [...]

Hay ciertas verdades que cuanto más evidentes se vuelven

menos se perciben. La verdad es esta: El mundo entero es

placer. El cielo es un festival a lo largo de todo el año. De

todas las mentiras, la falsedad mas grande es la

melancolía.

(Isaac Bashevis Singer, Androgynous, The New Yorker,

Setiembre 29, 2003)

El lenguaje es el principal instrumento del rechazo del

hombre en aceptar el mundo tal cual es.

(George Steiner, After Babel, p.238)

Etiquetas:




Ramo, que murió con los

hugonotes en la noche de San Bartolomeo, había simplificado el arte de la memorización a través de

una técnica pedagógica en la cual el sujeto organizaba el material a recordar en un orden esquemático

de lo general a lo particular.

De este modo el funcionamiento mnemónico podía prescindir en buena

medida de las imágenes y de lo imaginario (que no eran sino un modo de aumentar la redundancia y,

desde esta perspectiva, el riesgo de volverse equívoco) para reemplazarlos por un modo simple y

certero.

El procedimiento step by step, tiene un solo riesgo: la falta de atención del que memoriza

durante el proceso de codificación de datos.

Una codificación correcta durante el proceso de

memorización favorecería una rememoración más eficaz, afirmación que, a la luz de las

investigaciones con tomografías de emisión de positrones (PET) resulta problemática en la medida en

que las áreas de codoficación (encoding) y aquellas de recuperación del recuerdo (retrieval) parecerían

ser, sorprendentemente, del todo diferentes.

El giro epistemológico ha sido bien señalado por Foucault (1966): las distinciones reemplazan a

las analogías.

En el lugar de las sombras de la imaginación se instalan códigos significantes y el

gobierno de la memoria es dotado de una administración pública totalmente neutral, que ejecuta sus

computos de codificación de un modo formal, sine ira et studio.

Los significantes, a diferencia de las

sombras, no siguen a las cosas de cerca.

Por el contrario, la distancia es inconmensurable, a tal punto

que la relación entre la palabra y la cosa se vuelve oscura y misteriosa, siniestra. Porque, de alguna

manera, las palabras son sombras irreconocibles de sus objetos.

A un código funcional de este tipo no

se le puede pedir cuentas de cuanto sucede y si sucediera algo terrible, el código funcional respondería,

en el estrado judicial, que su rol era totalmente formal.

Etiquetas: