jueves, 3 de julio de 2008


Sin el gozo intelectual, que nos proporciona placer físico de la actividad mental y sin el descubrimiento de la belleza que da armonía a la inteligibilidad, no puede haber un buen desarrollo educativo de la actividad de pensar científicamente.

El gozo intelectual existe, cada vez que se intuye, se descubre o se comprende algo.


Parafraseando a Descartes podemos transformar su famosa expresión “cogito ergo sum” en cogito ergo gaudeo”, pero también hay gozo intelectual cuando, el “puer faber”, logra transformar una idea en realidad.

Proporcionar los medios y las iniciativas para alcanzar ese gozo, eso es lo que queremos.

Etiquetas:

domingo, 23 de marzo de 2008


La metodología tradicional ha enfocado la enseñanza desde el hemisferio izquierdo; sólo cuando somos niños se nos estimula en actividades relacionadas con el hemisferio derecho: dibujar, pintar, jugar, cantar, estamos sentados en el suelo, trabajamos en grupo, los pupitres están ubicados de forma distinta, se cuentan historias y cuentos, etc.; sin embargo, a partir de determinada edad hay un cambio totalmente brusco con respecto a lo que hacíamos antes: nos sentamos individualmente., la clase está organizada de forma diferente, ya no se canta, ni se pinta, ni se dibuja, ni tan siquiera hay música en la clase. Eso sí, tenemos una asignatura que se llama Música y dibujamos en otra clase específica. ¿Te imaginas que en la clase de matemáticas se pueda cantar o que en la de Historia se dibuje o que en la clase de Física o Química los alumnos hagan una representación teatral? ¿Es una utopía? ¿Una locura? No. ¿Qué te impide hacerlo? ¿Qué resultados son los que tenemos hasta ahora? ¿Te gustaría cambiarlos? ¿Te gustaría que fueran mejores, que tus alumnos tengan todos un 10?

Etiquetas: