martes, 15 de diciembre de 2009

Giordano Bruno De vinculis in genere


En la Universidad de Oxford se considera que la breve obra de Giordano Bruno De vinculis in genere, oscura pero muy profunda, es una piedra angular del pensamiento político moderno- junto con el Príncipe de Maquiavelo. Efectivamente, muchos historiadores e intelectuales anglosajones y europeos consideran al De Vinculis, por su modernidad, como la obra política más visionaria e inteligente. La Facultad de Economía de Londres la usa como texto nuclear por su utilidad para entender los esquemas de comportamiento en la vida social contemporánea. El hombre creado por la naturaleza como un ser que "desea" e intenta hallar satisfacción y completitud fuera de sí mismo, está en el centro de la obra de Giordano Bruno. El deseo humano es de naturaleza conectiva, busca la unión, es por lo tanto primariamente erótico -en el significado más espiritual y abarcador de la palabra- y puede abarcar tanto los elementos instintivos como las contemplaciones místicas. Por esta razón, en su variadas características, el Eros es capar de crear imagenes mentales fantasiosas tanto en la propia mente (como originador) como en la de los demás (aquellos que, en tanto que amados, se benefician del Eros de sus amantes). Esto es así porque el Eros es una experiencia que puede encenderse y transportarse a la psique de otras personas.

En las relaciones interpersonales esta capacidad de sugestión erótica posibilita la creación de vínculos y lazos con sus diversas formas, como por ejemplo, entre dos amantes, dos amigos, entre los miembros de un partido político, entre un líder y sus seguidores. Y en política es el Eros -y no la razón como pretendía Aristóteles- lo que constituye la esencia del tejido de conexiones que mantiene unidas a las partes del todo, es decir, la sociedad. Visto desde este ángulo, el punto de encuentro entre quienes ejercen el poder y quienes lo aceptan encuentra un lugar de compensación y equilibrio - el llamado "consenso". El político no basa sus decisiones tanto en la fuerza y la violencia como en el arte del consenso. Y el político puede lograr esto si toma en cuenta la voluntad del pueblo. Un gobierno con consenso sobre las garantías mutuas -esto es lo que vemos en las democracias avanzadas, a pesar de todas las distorsiones.


Los países democráticos avanzados suelen encargar sofisticadas y detalladas investigaciones de mercado acerca de todo: a fin de interpretar los gustos y tendencias de sus ciudadanos y, sobre todo, a fin de entender sus deseos ocultos, sus placeres secretos. La publicidad está llena de mensajes eróticos, algunos evidentes, algunos subliminales. Es un gobierno mediante la manipulación de sus consumidores y mediante la inducción de estilos de vida. Básicamente, el giro de la lógica de Maquiavelo hacia la de Bruno consiste en una recalibración de la imagen del hombre y de cómo funciona en sociedad. Desde la fuerza bruta de Maquiavelo con un infinito potencial para el vicio y la virtud hacia la capacidad de deseos e infinitud de Bruno.

La fuerza impulsora es el Eros, con todas sus variaciones, y con su impacto sobre la mente racional e imaginativa. Es la imaginación la que conquista el trono político, no la fuerza. Y así el político deviene el relojero de las aspiraciones y los sueños del hombre, de los clubs, las asociaciones y de los grupos sociales. Su meta es crear, identificar, canalizar y guiar los deseos que brotan de la naturaleza erótica del hombre. Además de la reflexión este sistema tiene un elemento "operativo". Es aquí que el político/filósofo asume el rol del artista/mago. El líder moderno asume el poder, pero no a la rígida manera de Maquiavelo ni en las variaciones de príncipe-partido de Gramsci. Para Bruno, lograr y mantener el poder es una operación "mágica" (en el verdadero sentido de la palabra) porque mientras la meta es la misma (tener control de la situación) lo que cambia es el medio (la persuasión).

Así como un amante arroja una red mágica alrededor del objeto/sujeto de su amor con gestos, palabras, servicios y regalos, así "el mago de la sociedad" arroja la red de su visión fantasiosa sobre el mundo para capturar su "presa" logrando su consentimiento. En la visión de la república de Maquiavelo, el ciudadano es, en el mejor de los casos, un sujeto complaciente; en la de Bruno el ciudadano es un enamorado que debe ser conquistado y seducido. Bruno llama a esta cadena de operaciones "vinculare" (vencer, "vincere") y a sus procedimientos les da el nombre genérico de lazos, es decir "vincula". La política no es la ciencia de Maquiavelo del mando y el poder, sino el arte de entender cómo manipular la mente de los pueblos y los individuos. Bruno trata con la situación desde el punto de vista del manipulador. Es el teórico por excelencia de la política moderna.

Siglos más tarde será Sigmund Freud (en su famosa obra sobre la psicología de las masas y el análisis del ego, 1921) quien estudiará los mismos fenómenos psicológicos y la relación entre el poder desde el punto de vista de los individuos (y no de los políticos), las masas y el individuo. Mientras que el Príncipe de Maquiavelo es el antepasado del político-aventurero, el mago de Bruno es el prototipo de los sistemas impersonales de los medios masivos, auto-censura, manipulación global y trust del cerebro que fascinan y controlan las masas en las democracias occidentales. La capacidad del mago de controlar a los ciudadanos está en directa proporción a su conocimiento de ellos y su capacidad de captar lo que más desean. Y esto se aplica tanto a grupos de ciudadanos tomados como un todo como a cada ciudadanos individual. Toda la humanidad se cuela a través del embudo amor-Eros, reconocido como más poderoso aún que la voluntad.

En este sentido Bruno es el adversario más fuerte de Nietzsche y del nihilismo, puesto que el principio amor-Eros es un principio universal que liga todo en el universo con todo en el universo y por ello con su creador, con quien todo está ligado. El deseo de poder del hombre de Nietzsche halla satisfacción en el abismo, en el cual se hunde debido a una falta de apoyo de metas ulteriores. El hombre erótico de Bruno, en cambio, no es ni lúbrico ni satánico. Puede amar la riqueza, el sexo y el poder en sus variadas formas, tanto erótica como voluptuosamente, pero estas dimensiones, que últimamente son solo marginales, no agotan su impulso.

De acuerdo a Bruno todo remite nuevamente al amor como la esencia vital del universo . ¿Y qué hay acerca de los celos? Es el amor de sí de alguien que no tolera la superioridad o la calidad en los demás. ¿La modestia? Es el amor a la honestidad. ¿El odio? es el opuesto del amor. En términos neoplatónicos, Bruno remite todas las formas de emoción, sentimiento y humanidad al Eros, el único daemon magnus. Si todo es variación de un único tema y todo remite al Eros universal, aquellos que lo poseen y lo entienden son capaces de poseer y dominar todo en el mundo, incluso las relaciones interpersonales e intersubjetivas. El De vinculis in genere enumera, estudia e interpreta (desde un punto de vista mágico e interesado) todo tipo de relación posible entre individuos y grupos de individuos. Por lo tanto es un catálogo enciclopédico, un manual práctico -de hecho, el manual- para conseguir esta forma superior de conocimiento que une la ciencia y el arte en una suprema síntesis.


El mago de Bruno es el pozo en el que todos los ríos subterráneos del Eros individual y social se unen en una trama infinita de conexiones. En los Estados Unidos (la democracia occidental cuyas políticas internas han aplicado y aún aplican los procedimientos descritos en el libro de Bruno) la búsqueda de poder y su afirmación se hace sobre la base del consenso. El Eros del hombre, la imaginación y la fe son los tres fundamentos de este trabajo detallado de conexión progresiva. Son los tres pilares sobre los que trabajan incesantemente cada día los institutos de investigación para controlar los cambios sociedades en América. Los políticos y los financieros consideran los resultados de estos estudios como oráculos, y los usan para desarrollar sus estrategias. En 1974, después de las primeras tensiones serias en las crisis del Oriente Medio y del petróleo, el Instituto Gallup, después de una encuesta, indicó que el 56% de la población norteamericana apreciaba más a los actores que a los políticos, quizás porque estos últimos están más dispuestos a hacer concesiones que ciertos pistoleros de celuloide.


Si revisamos la historia reciente de los Estados Unidos, veremos que entre los políticos que siguieron a la encuesta está como presidente el ex actor Ronald Reagan y que el actual gobernador de California, Schwarzenegger, también fue actor. El poder moldea y vuelve a moldear hasta que toma la forma del amado o del amante porque su razón de ser es su supervivencia y su ampliación hacia la satisfacción erótica y espiritual. Hoy en día el consenso es el arma que de esto modo permite un creciente desarrollo de las partes con disfrute recíproco y sin derramamiento de sangre. Pero mucho más podría decirse sobre el "orgasmo" consensual entre los políticos electos y el cuerpo electoral. Como señaló Wilhelm Reich en su obra sobre la psicología de masas y el fascismo, es un orgasmo que bajo los regímenes nazi y estalinista se transformó en un trance colectivo. Es aún tema de debate y reflexión entre los académicos de la universidad de Londres ver hasta qué punto este tipo "bruniano" de acoplamiento erótico universal de políticos y sociedad es democrático en contenido, dado su temor a desviaciones dictatoriales, totalitarias o incluso populistas, en su aplicación. Estos académicos, y entre ellos Dahrendorf, y el ahora fallecido Eliade y su discípulo Culianu, son sólo los últimos estudiosos que consideran el "De Vinculis in Genere" una obra maestra. Los primeros en reconocer la importancia del texto de Bruno fueron los rosacruces, tal como lo indican los textos sobre la historia del movimiento, de P. Arnold y de F. A. Yates.

* Traducido del artículo publicado en The Lodge Room UK

Etiquetas:

martes, 24 de noviembre de 2009

¿Viene una nueva crisis económica?

Mercados financieros

Mercados eufóricos

La formación de una nueva burbuja económica global es el fantasma que recorre hoy los despachos gubernamentales y marca los análisis económicos.

Los premio Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stigliz la temen, el analista estrella de la firma RGE Nouriel Roubin opina que es un riesgo palpable y los gobiernos se persignan en silencio para que no vuelva a ocurrir.

Y es que los mercados financieros están otra vez de fiesta.

Desde marzo, los mercados de valores y acciones no han dejado de subir, el precio del oro está en su zenit, el del petróleo se ha reubicado en torno a los US$80 mientras que se multiplica el intercambio de derivados y otros instrumentos financieros de alto riesgo. Hasta el mercado de la vivienda, cuna de la crisis de 2008, está experimentando una clara mejoría.

En un artículo en el diario especializado Financial Times, una de las pocas periodistas que alertó sobre la burbuja financiera que estalló el año pasado, Gillian Tett, advirtió que el estallido puede ser peor que en 2008.

"Según un veterano del mundo financiero, la actividad especulativa se extiende a todo el frente financiero: bonos, mercados emergentes, commodities, propiedades. Este veterano se preguntaba si no era posible que la crisis de 2008 fuera un simple globo de ensayo de la que se viene ahora", dice Tett.

Optimistas y pesimistas

¿Pájaros de mal agüero o experimentados observadores que han visto demasiadas veces el mismo espectáculo?

Paul Krugman

Paul Krugman: el peligro de una nueva burbuja

A fin de cuentas, en vez de adoptar este enfoque pesimista, se puede pensar que la euforia de los mercados es una clara señal de que el mundo ha salido de la parálisis económica que siguió al derrumbe de Lehman Brothers en septiembre del año pasado.

El vaso medio lleno de la ecuación indica que el precio del petróleo no estaría subiendo si no fuera por la expectativa de mayor actividad económica existente gracias a la recuperación de actores clave de la economía mundial.

En abril, China anunció que estaba creciendo nuevamente a un 8%. El cálculo es que Asia, la primera región del planeta en salir del estupor económico, crecerá un 5% en 2009.

En noviembre la eurozona (16 países que manejan el Euro como moneda) salió oficialmente de la recesión, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico predijo una fuerte recuperación de Estados Unidos para el año próximo, y la CEPAL aseguró que América Latina vuelve al crecimiento en 2010.

¿No deberíamos estar celebrando que en vez de un derrumbe sistémico que todos temían a principios de año haya estas luces?

Los escépticos o cautos o pesimistas o realistas -el adjetivo varía de acuerdo a la posición de cada uno- advierten que el escenario actual tiene los ingredientes ideales de toda burbuja.

"La tasa de interés es muy baja, las entidades financieras siguen siendo demasiado grandes para dejarlas caer y los mercados están dispuestos a asumir riesgos", señala Wolfgang Munchau de la consultora económica Eurointelligence.

En Estados Unidos la tasa de interés es de entre 0 y 0,25%, en la eurozona del 1%, en el Reino Unido del 0,5 %.

Según este punto de vista, con el precio del dinero tan barato y los valores de activos también deprimidos por efecto de la misma crisis, es difícil ver cómo no va a haber un vértigo especulativo en los mercados, atizado por el hecho de que los grandes bancos pueden apostar sabiendo que tienen las espaldas cubiertas por el fisco.

Advertencias de la historia

El antecedente histórico más obvio, el Crack del 29, es un buen ejemplo de los peligros enceguecedores del optimismo.

Un año después de la brutal caída de las acciones en octubre de 1929, la euforia volvió a los mercados que recuperaron el 80% de los valores bursátiles.

Poco después el valor de las acciones volvió a caer y en 1932 sobrevino el derrumbe.

Graham Turner, director de la consultora GFC

Graham Turner: una crisis de larga data.

Los inversores perdieron hasta la ropa y la economía se hundió en un pantano.

Los historiadores recuerdan un hecho más ominoso aún: de este segundo capítulo de la crisis sólo se salió con la Segunda Guerra Mundial.

Sobre deudas y tumbas

Los datos no son alentadores.

Según Graham Turner, director de la consultora GFC y autor de No Way to Run an Economy, la actual crisis tiene un sustrato histórico de largo alcance.

"Las burbujas reflejan el comportamiento actual del capitalismo globalizado con una caída del salario real en las últimas tres décadas que ha debilitado la demanda en los países centrales. La única manera de compensar esta demanda ha sido con la creación de deuda. Este modelo explotó y no tenemos nada en su lugar", señaló Turner a BBC Mundo.

Desde esta perspectiva, la recuperación del sistema financiero este año se debió más a un acto de prestidigitación que al poder de recuperación de la economía mundial.

La Reserva Federal estadounidense absorbió unos US$800.000 millones en activos tóxicos financieros (deudas prácticamente incobrables).

Todos están ganando tiempo. Las entidades se montan a este tipo de actividad con la esperanza de sacar un rédito a corto plazo que les permita salir de la situación en que se encuentran. El gobierno reza para que no hay a una nueva crisis financiera.

Anthony Hilton, analista del "Evening Standard"

En la Unión Europea en su conjunto la ayuda a los bancos superó los US$6 millones de millones.

"Hubo una gigantesca inyección de capital y salvamos a los bancos, pero no se hizo nada en cuanto a regular los mercados de capital, de modo que el mismo aparato que produjo la crisis está funcionando. Hay mucha liquidez que se está usando para actividades especulativas y no para financiar a la economía real", señala Turner

Mientras tanto estos activos tóxicos, verdaderos agujeros negros del sistema, siguen existiendo.

La cuerda floja

Nadie sabe su monto actual porque es muy difícil evaluar el valor de préstamos en virtual default y porque probablemente mejor sea no enterarse de su valor real.

"Los bancos se niegan a declarar el default de estos préstamos porque no quieren convertir a esos préstamos en pérdidas que pasen a formar una parte neta de sus pasivos", señala el analista financiero del diario London Evening Standard Anthony Hilton.

A esta magia contable, se suma el nuevo festival especulativo.

"Todos están ganando tiempo. Las entidades se montan a este tipo de actividad con la esperanza de sacar un rédito a corto plazo que les permita salir de la situación en que se encuentran. El gobierno reza para que no hay a una nueva crisis financiera", señala Hilton en el Evening Standard.

En otras palabras, muchas entidades financieras siguen en el callejón sin salida de los activos tóxicos y como un jugador empedernido, vuelven al casino a recuperar lo perdido, mientras que los gobiernos patean la crisis hacia adelante con la esperanza de que en el futuro aparezca la solución.

Con este telón de fondo, el sistema financiero internacional y la economía mundial seguirán haciendo equilibrio montados a una tenue cuerda floja y rodeados de un vacío abismal.

Etiquetas: ,

sábado, 21 de noviembre de 2009


Conocimiento de la Realidad Infinita y Una:

Cómo comprender la Naturaleza Unitaria, lo tenemos en De umbris idearum (1582) y Le cene delle ceneri (1584) celebrada por Lo Inconcebible.

Utiliza un lenguaje muy difuso, propio de un Mago visionario, pues tiene a mano el Lenguaje Aristotélico al que debe llevar a su límite para poder decir lo que está “más allá” de él, pero creemos que puede ser organizado en las siguientes definiciones y distinciones teóricas:

4.1. Intelecto Particular:

El Intelecto Particular tiene cuatro facultades inter-relacionadas sólo distinguibles en teoría.

Todo Conocimiento comenzaría en la Sensación, que sería trabajada en la Fantasía (=intermedio entre la delimitación conceptual y la copia-vestigio de las Especies Sensibles Exteriores).

La Imaginación elaboraría la experiencia sensible asistida por la Razón y la Forma Critica, que pide testimonio al Sentido, y da cuenta de lo ausente espacio-temporalmente, o de la Memoria; quedando el Intelecto como la potencia aditiva infinita que reflexiona sobre los conceptos-ideas, aunque estas son indisponibles.

4.2. Senso Regolato:

El Sentido Común rectificado por la Razón y la Imaginación, comprendiendo la relatividad de cada finitud establecida, sería el Senso Regolato, pero el Conocimiento siempre es simulacro sin original (=sombra) que es la Naturaleza respecto a El Ser (=luz).

a) Intelecto:

Por el Intelecto sólo va a conseguir surgir en la sombra y permanecer en ella. Podrá ir comprendiendo las imágenes simbólico-numéricas (=Magia Matemática), el movimiento y el cambio (=Magia Natural), hasta que al intentar comprenderse a si mismo, vea que ES y que SE CONOCE; y que su Ser es mucho más grande que cualquier concepto sobre él.

b) Voluntad:

Al Ser sólo puede llegar por Voluntad: por Anhelo Infinito, por dispersión de si mismo, por la no limitación a una representación de si; por la apertura de si mismo como Lugar de Infinitud de Representaciones, como el Poder de Ser Todo, disgregación de si (=Magia Metafísica). Es entonces cuando Pensar es Pensarse, abrir el mundo es abrirse, pues el Hombre es el Lugar que aparece como Ausencia.

Tenemos pues que no hay distinción entre Ser y Conocimiento, entre Memoria y Arte de la Memoria; todo es Doblez sin Original.

4.3. Memoria:

La Memoria lo que haría es ejercitar la “Brecha” del Ser al Dar Cuerpo Espectral a lo que permanecería Oculto en el Olvido, lo pone en Acto; siendo una Máquina Arquitectónica de Estructuras Vacías hechas de y edificadas sobre el Ámbito de la Posibilidad de Todo.

4.4. Arte de la Memoria:

Así que la Mnemotécnia es un Saber Práctico-Artístico de Auto-posesión del Individuo, la Posibilidad de Todo. Saca a la luz las Materia-Intelectos que sólo aparecían como Ausencia, dándoles palabras plurívocas-metafóricas, que no las reduzcan totalmente al Concepto, sino que les permitan mantener el movimiento y los recorridos omni-direccionales “más allá” de la Conciencia, que serían las diversiones de la unidad omni-forme; lanzándonos, gracias a los Signos familiares de las palabras, a lo no dicho en lo dicho, a lo ilimitado indecible.

De aquí que la Poética sea el vehiculo natural de la Memoria, como método o matemática de la invención donde drama, público y escena son lo mismo. El Lenguaje de la Vocalidad Pura que sería el Hombre prestándose a cualquier consonantización, o conceptualización.

4.5. Magia:

De este modo, fabrica una Mente espectáculo para si misma, haciéndose huésped de todas las cosas como transparente Medio de la Posibilidad de Todo, reproduciendo la Economía Operativa de la Naturaleza, el Arte de provocar al Mundo (=Magia): auto-desgarrarse del Espacio Neutro de la Representación que es el Hombre en su tendencia a hacer aparecer las Ocultas Diferencias Materio-Intelectuales en y a partir de la Continuidad generando Libertad.

Ya no limita “Su mirada” a ser Sujeto-Conciencia-Filtro, sino que es El Asombro Contemplativo Inventivo que Es y Se Inventa (=Mago). Comprende la inter-influencia simultánea de Todo lo que hay, la Energía de Transición de Todo con Todo, y dedica su Intelecto, Imaginación e Ilusión a los Vínculos Triviales inesperados que relacionan distintas clases de Diferencias Ocultas; es la Conjunción Copulativa en si. De magia et theses de magia (1589).

Bruno, con este esfuerzo contemplativo (De gli heroici furori, 1585) conseguía hacer una Replica Racional efectiva del Desenvolvimiento Esencial de las Cosas que le permitía Pensar la Escala del Ser Continua de Diferencias Necesarias y Comprender la Inter-influencia de los Entes, pudiendo transformar al Mundo que le transforma, y romper cualquier fuerza que quiera limitarle, pues se sabe Lugar en constante Apertura hacia contener lo Incontenible, Lo Infinito.

5. El Hombre Locativo:

Ha conseguido la Noción de Hombre como el Irrepresentable “suelo” de toda Representación. Ha abierto la Posibilidad de ser UNO con LO IRREPRESENTABLE EN SI, ser UNO con la Divinidad.

5.1. Filosofía Autónoma:

Lo que está reivindicando es la Libre Investigación y Contemplación de una Filosofía Autónoma y Suficiente por si misma como Conocimiento Teórico-Práctico de un Sujeto que desarrolla sus Capacidades Potenciales; reorientando su Atención por el Sentido Rectificado por la Razón y el Intelecto; aunando Voluntad y Esfuerzo hacia la Acción en pro de la Libertad Individual. Cabala del cavallo pegaseo (1585). Para lo que debe comprender la Estructura Físico-Metafísica de la Naturaleza-Auto-apertura de la Verdad a la que pertenece, que es Una Ontológicamente con la Divinidad Infinita.

Esto es: el Monismo Ontológico, Homogeneidad de los Principios constitutivos, y la Inter-influencia e Inter-transformación de Todo con Todo o Movimientos de Trans-migración en la Historia Circular de los distintos modos finitos y discontinuos en el Devenir de la Sustancia Única y Eterna (=vicissitudine).

Entonces se concibe como no compuesto, sino como el Modo Temporal del Entendimiento Universal. Siendo la mirada Sub Specie Aeternitatis.

Auto-desprendido e indiferente ante la propia mutación, sabiendo que pasa una vez para no regresar jamás, teniendo la Vida sentido como plena realización de si misma.

Hará un aprovechamiento integral del tiempo, buscando la máxima expresión de la existencia individual por un Esfuerzo Heroico de optimizarla llenándola de Sentido, Siendo un Fin en si la Auto-apertura hacia “más allá” de sí; dado que es el Anhelo Infinito hacia lo Otro lo que hace trascender el marco del concepto de si mismo.

El Sujeto naturalizado fruto de la vicissitudine, goza de la transitoriedad de ser una parte de la Naturaleza consciente de si, es decir, de la Theofilia (=genitivo subjetivo y objetivo a la vez) como Modo de Vida y tan sólo con un Miedo Racional a ser despojado de la unión con la Divinidad en este estado.

La auto-comprensión autónoma, le lleva a la Conducta Virtuosa, pues conoce el Principio que regula su Vida: libertino ante la Ley y la Materialidad, practica la Tolerancia y la Filantropía Universal.

5.2. Distinción entre Hombre Locativo y Vulgo:

Aunque, Giordano aclara que este tipo de Saber no es asimilable por todo ser humano y hace una distinción entre el Hombre Sabio, el descrito hasta aquí, y el Vulgo Infra-racional que no puede llegar a comprenderse como dispersión hacia lo Infinito en Transmutación con la Sustancia Única, por estar demasiado apegado a lo corpóreo, y que intentar transmitírselo tiene efecto desorientador llevándole a la desesperación.

Este Vulgo necesita una Ley Heterónoma que le dicte la Conducta adecuada para la Convivencia Civil; ser socializado en su Nomos Estatal concreto, creado por el legislador, quien acomoda los Conocimientos Filosóficos al Sentido de cada pueblo, perfeccionando su Intelecto Práctico, potenciando los Honores Mundanos de un Hombre Activo; los Valores Estatales del Derecho, Convivencia y Obediencia; asimilables a través de la Religión: instrumento indispensable de la Ciencia del Gobernar, pues genera y mantiene el Vínculo Inter-humano.

5.3. Reforma de la Religión:

Puesto que en aquel momento primaba el Cristianismo, Giordano no pretendía eliminarlo, sino reformarlo, para lo que preparó una Renovación Teórica (=Cosmológica, Metafísica y Teológica), que conseguiría cambiar la Noción de Hombre, llevando a una Renovación Práctica Moral, Política y Religiosa, en lo que llamaba el Ciclo Histórico Positivo después de la “Estupidez Asnal” de la Filosofía Vulgar vigente hasta el momento.

Así quería abrir una Dimensión Ético-Política, Teórico-Práctica, donde Filosofía, Teología y Poder cooperasen por un Comportamiento Humano Filantrópico, comprendiendo que la Pluralidad es muestra de la riqueza de la Infinita Sustancia; fomentando la Tolerancia ante la Diversidad Cultural, no la reducción de lo Otro a lo Mismo; y des-jerarquizando las Infinitas Posibilidades de realización con la Libertad Autónoma del Pensamiento Creativo sin Miedo a ser la Vida Errante que se Es. O al menos, por acabar con los males resultado de la Acción Humana, fruto del uso indebido de la Técnica, poniendo como base la Relación Ética asimétrica y excéntrica (=Conocimiento Teórico-Práctico) que sería la descripción del Acontecimiento sin originales y sin reducciones, pues el Otro es por definición irreductible a un momento de la Conciencia, conformándose el Sujeto al inter-responsabilizarse con él en el mantenimiento de la Paz Social.

En definitiva, configurar una Cultura Mundana con una Ética Social Concreta Intelectualista, Naturalista y Antidogmática, que exaltase el Mundo como Digno de Contemplación y adecuado para que el Hombre, ahora protagonista de su propio Destino por Libre Elección, con un Saber Asintótico, construya en él su Morada.

Etiquetas:

lunes, 11 de mayo de 2009


Mago, poeta y héroe: Giordano Bruno

José Carlos Fernández



Casi cuatrocientos años después de su brutal asesinato se desempolvan, para su estudio, las obras de este filósofo y mago del Renacimiento.

En los albores e un milenio, nos planteamos tristemente el valor de aquello que han forjado nuestras ambiciones en los tres últimos siglos, semillas de esperanza que fructifican como pesadillas de plomo…

Giordano Bruno es el filósofo para aquellos que hallan una raíz mística en la ciencia, no para los que se envanecen de sus frágiles y quebradizos conocimientos, sino que visten y dan esplendor a sus conocimientos con sus actos.

Y es que Giordano, antes que Galileo presentase tímidamente las pruebas del sistema heliocéntrico, ya hablaba de infidelidad de mundos, de soles y tierras, partículas vivas y conscientes en este inmenso Ser que es el Universo y que Bruno llamaba el TODO EN TODO. Un filósofo que, adelantándose a las actuales hipótesis Gaia presenta a la tierra como un gigantesco organismo que respira, piensa y coordina con voluntad propia sus mecanismos automáticos. Tierra que se renueva continuamente, en el eterno devenir de sus giros.

Un gran conocedor de los misterios del alma, que trescientos años antes que Jung, nos habla de símbolos vivos que rigen el mundo de la psique, símbolos comunes para la Humanidad, y que en armonía con la naturaleza hacen resplandecer el alma y devuelven la salud perdida en el desequilibrio.

Un mago para el que todo se halla interrelacionado en la Naturaleza por invisibles hilos, como una inmensa caja musical en la que resuena incesantemente el PAN TO PAN (todo está en todo) de los clásicos. Un mago que como si fuese una cuerda vibrante de conciencia al se pulsada por la Divinidad inmanente en todas las cosas, se convierte en una Fuerza Viva al servicio de la Naturaleza.

Un héroe que defendió con su vida sus principios y a quien la incomprensión y críticas de su tiempo no abatieron. A quien los fríos y lacerantes dedos de la tortura durante más de siete años no arrebataron su inquebrantable convicción de cuanto enseñó.

Sean estas breves líneas el canto de un recuerdo, no para solazarnos en la estéril añoranza, sino para que los que nos consideramos filósofos “a la manera clásica” escribamos la melodía de un futuro…

“Tantos son los significados de magia cuantos son los magos(…). Los filósofos llaman mago al sabio con capacidad de obrar” (De Magia).

“Las raíces amputadas que germinan son cosas antiguas que reaparecen, son verdades ocultas que se descubren, es una nueva luz, que después de una larga noche, despunta en el horizonte”. (Sobre el infinito Universo)

La materia es el cuerpo del Universo: es la verdadera sustancia de las cosas, eterna, ingenerable, incorruptible. Carece de partes (no tiene sentido hablar de partes del infinito, sino en el infinito). Los átomos no son, pues, sino modos o perspectivas de lo infinito, como las olas del mar no son parte, sino modos del movimiento del mar.

Etiquetas:

jueves, 16 de abril de 2009

Presentan nueva edición de obra de Giordano Bruno, traducida directamente del latín por el maestro Ernesto Schettino

El escrito que merecería ocupar el puesto de honor entre las teorías de manipulación de masas

Condenado, reprobado y prohibido por la Inquisición –como el resto de la obra de su autor–, De vinculis in genere (Acerca de los vínculos en general) fue escrito alrededor de 1590, y es considerado tan importante como El Príncipe, de Maquiavelo: una obra primordial del pensamiento político moderno. De hecho, sigue siendo utilizada en diversos centros de enseñanza, como la Facultad de Economía de Londres, por la enorme ayuda que presta para entender los esquemas de comportamiento en la vida social contemporánea.

De acuerdo con el historiador y filósofo rumano Ioan Petru Culianu (1950-1991), De vinculis “pertenece a estos escritos oscuros cuya importancia en la historia de las ideas supera de buen trecho la que tienen ciertas obras célebres”. Siguiendo con Culianu, éste es “el escrito que merecería ocupar, hoy en día, el verdadero y único puesto de honor entre las teorías de manipulación de masas. Por lo que sabemos no ha existido ni antes de Bruno ni después de él, ningún autor que haya tratado esta materia bajo su aspecto religioso o social. De hecho, a nadie se le hubiera ocurrido tratar un tema como éste desde el punto de vista del mismo manipulador, sin poner primero, como principio fundamental de su investigación, algún derecho divino o humano intangible en el nombre del cual la manipulación estaría condenada”.

Sin embargo, la versión de esta obra que llegó hasta a nosotros se trata, probablemente, “de una versión provisional y no de un texto ya preparado para la publicación”, como indica Ernesto Schettino en la introducción de la presente edición, por lo que el trabajo de traducción implicó diversos retos: “frases complejas, a veces con neologismos, en otras con estructuras arbitrarias”.

Con todo, y siguiendo con la introducción de Schettino, estamos ante un escrito “que puede tener varias lecturas, porque de hecho es rico en intenciones y aspectos... Es un texto de psicología aplicada, de gnoseología, en algunos casos estamos ante un texto de física, en otros más de estética”.

Así, pues, la presente traducción de Ernesto Schettino (hecha directamente del latín) es un aporte invaluable, ya que, como bien ha expresado la Dra. Lidia Pérez López, Presidenta del Comité pro revaloración Giordano Bruno, “lo cuidado de su traducción e introducción derivan en una versión de alta calidad”.


Sobre Giordano Bruno

Giordano Bruno fue precursor de la ciencia del tercer milenio. Su esfuerzo y sacrificio, basados en una convicción inquebrantable y una incansable búsqueda de la verdad, nos permitió ampliar nuestra visión de la naturaleza. Su voz, al lado de la de Copérnico y Galileo, hizo posible que en nuestro tiempo sea habitual pensar en el Sol como el centro de nuestro sistema planetario, el concebir un Universo infinito en constante renovación e imaginar vida en otros mundos, sin prejuicio alguno.

Bruno fue perseguido y encarcelado durante 7 años, por su libre pensamiento, condenado a morir en la hoguera de la Inquisición el 17 de febrero de 1600 en Campo de Fiori en Roma, Italia.

Hombre de lúcida inteligencia y de férrea voluntad, supo sostener sus ideas hasta el último momento de su vida. Su pensamiento sintetiza la cultura del siglo XV heredada de las antiguas tradiciones herméticas y platónicas, que rompieron los moldes dogmáticos de su época. Entre sus obras destacan De umbris idearum, Cantus Circaeus, La Cena de las Cenizas, Sobre el Infinito Universo y los mundos, Cábala del Caballo Pegaso, De la Causa, Principio y Uno, La Expulsión de la Bestia Triunfante y Los Heroicos Furores.

Sobre Ernesto Schettino Maimone

Ernesto Schettino Maimone (Orizaba, Veracruz, 1945) es maestro en filosofía por la UNAM y actualmente elabora su tesis de doctorado en Filosofía, con la investigación Materialismo y panteísmo en la filosofía de Giordano Bruno.

Además, es profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde ha impartido diferentes cátedras desde 1967; fue director por dos periodos (1978-1982 y 1982-1986) del Plantel 8, "Miguel E. Schulz", de la Escuela Nacional Preparatoria y desempeñó el cargo de Director General de la Escuela Nacional Preparatoria de 1986 a 1990 y de 1990 a 1994.

Schettino tiene diversas publicaciones sobre temas de su especialidad, entre los que destacan sus libros: Introducción al Materialismo Histórico y Teoría de la Historia; así como sus traducciones y estudios preliminares de La cena de las cenizas, La expulsión de la bestia triunfante y De vinculis in genere [De los vínculos en general] , los tres de Giordano Bruno.


Sobre el Comité Pro-Revaloración de Giordano Bruno A.C.

El Comité Pro-Revaloración de Giordano Bruno A.C. se formó en 1989 y está integrado por personas interesadas en rescatar el profundo conocimiento que nos heredó este gran genio del Renacimiento, promoviendo su obra y honrando su imagen como un hombre de profunda filosofía, que ha colaborado en el desarrollo de la ciencia y la riqueza cultural de la humanidad.

El Comité propaga la obra de Bruno a través de conferencias, mesas redondas, artículos periodísticos, trabajos de investigación, en diferentes foros y universidades en toda la República. Ha logrado integrar en sus actividades de difusión a los más destacados investigadores del pensamiento bruniano, conjugando la visión filosófica, científica e histórica; sintetizando la fuerte influencia de la obra de Bruno en el pensamiento del Siglo XXI.

Etiquetas: