martes, 15 de diciembre de 2009


La producción simbólica que se gestaba en el mundo onírico daba origen a un espacio fundamental para la creación de una imaginería y un tejido fantasioso que, en algunas ocasiones, pasaba a constituirse en realidades perfectamente aplicables a la naturaleza, transformándose, de este modo, en una nueva medida o categoría de la realidad. Por otra parte, determinaban un conjunto de acciones, presentes y futuras, como premoniciones y profecías, fundamento principal del surgimiento de toda una mitología regidora de los destinos humanos. Las interpretaciones oníricas de los Caldeos y Egipcios (es el caso del relato bíblico del sueño del Faraón, interpretado por José), son muestras culturales en donde el simbolismo onírico se asocia a un valor profético fundamental y determinante para la sociedad.

Estas formas de pensamiento, han encontrado su expresión artística en obras literarias, como el caso de Artemidoro quien, en su La Chef des Songes, emplea una forma narrativa que se conduce por los intrincados laberintos de los sueños. En todas estas manifestaciones artísticas e historias oníricas, se ha podido establecer, en cierta medida, una clasificación de símbolos que se encuentran en una cultura específica, aunque difícilmente se les puede otorgar un grado determinante universal. Lo que se ha podido establecer, es que en cada individuo existe un particular repertorio de símbolos, con su respectiva y singular significación. Esta realidad, la ha puesto de manifiesto la teoría psicoanalítica la que, a partir del material onírico con el que se cuenta y utilizando la asociación libre, puede descubrir el contenido latente de los mismos. El contenido de los sueños y sus respectivos símbolos, provienen del paso y transformación en imágenes visuales o auditivas que nuestra memoria toma de los elementos de la realidad y que llegan mediante las percepciones captadas durante el día o en el transcurso del mismo sueño, para luego aparecer simbólicamente durante los sueños y organizadas de acuerdo a leyes distintas y contrarias a las del pensamiento vigil. Esta organización no es azarosa, corresponde a la realidad y capacidad imaginativa de cada individuo. Existe una íntima relación entre la personalidad del individuo y la dinámica de sus sueños, por este motivo, lleva razón Nietzsche cuando afirma: "Queréis ser responsable de todo, excepto de vuestros sueños. ¡Qué penosa debilidad, qué falta de valor!. Nada es más propiamente vuestro que vuestros sueños".

Sueños, imaginación, creación, son hechos inherentes al pensamiento individual y los cuales el hombre debe asumir y centrar su ateción para luego universalizarlos. Recordemos que todo lo que el hombre ha hecho y deshecho, creado y recreado es producto de su imaginación, de sus sueños muchas veces inverosímiles y descabellados. Incluso, su propia vida es producto de su imaginación. Con su capacidad imaginativa ha podido alejarse de la naturaleza al construirse su propio mundo en el cual ha existido espiritual e históricamente. El hombre es el poeta que habita en el mundo, "su" propio mundo. Este mundo, un día estuvo hecho del material de sus sueños gestados en la intimidad de su pensamiento en donde se retira para meditar. Con su capacidad de fantasear desarrolló un poder creador para forjar nuevas realidades que luego plasmó, directa o indirectamente, en la naturaleza otorgándole de esta menera múltiples e infinitas significaciones.

Pero su poder creativo no tan sólo se ha volcado hacia la realización del mundo exterior, en la naturaleza, sino que también se ha dirigido a su propia intimidad, dando origen a una trama interior, gobernada y regida por leyes, categorías y principios que han regido su pensamiento, conducta y personalidad. El ser humano piensa y su pensar se rige por leyes que la imaginación ha puesto y supuesto. De esta manera, la topología del pensamiento es también producto de la extraordinaria fuerza creadora de la imaginación. El hombre esencialmente es un poeta, creador de novelas, forjador de mundos, artífice de leyendas, gestador de mitos.

"El sueño de la razón produce monstruos"... pero, además, permite que la imaginación quede libre de la compleja maquinaria categorial racionalista. La imaginación, en perfecta armonía con el pensamiento nos abre un mundo de infinitas posibilidades, opuesto a la cotidianidad y precisión de la razón ... ¡Es posible un pensar superior de la imaginación! El sueño de la razón se produce por agotamiento, por incesante repetición de lo mismo, por ... aburrimiento.

En nuestro pensamiento se ha ido incubando sueños de diversa naturaleza, imaginería surgida en torno a los diversos temas, asumamos nuestros propios sueños. La naturaleza de nuestra invención proviene de dicha incubación y surge en nuestra conciencia en forma de intuición, lo que la moderna psicología llama insight. Esta situación es producto de una actitud creadora del pensamiento cuando, muchas veces, "se busca la solución" a tal o cual problema. Los ejemplos son múltiples: Descartes descubrió los axiomas de geometría siguiendo este camino y a Kekulé, se le reveló en sueños el hexágono bencénico. Esto viene a subrayar el papel de la imaginación en el proceso creativo en un pensamiento desligado de la "realidad". En este sentido, el polo imaginativo prima sobre el polo realista del pensamiento. Cuando la conciencia se encuentra desligada de sus formas y principios rígidos y realistas es el momento oportuno para la "claridad" de la creación. En el mundo artístico encontramos en una multiplicidad de ejemplos, es oportuno citar el caso de Wagner quien compuso el Preludio del Oro del Rin en un estado hipnagógico.

Una vez que el polo imaginativo de nuestro pensamiento ha creado un nueva estructura o un nuevo mundo de posibilidades, es necesario, en el caso de las ciencias, su posterior verificación, es decir, proceder a constatar en la relidad su probable aplicación. En el caso del pensamiento artístico, no es susceptible esta verificación, dada la compleja trama del nuevo mundo artístico. Por este motivo, se desatiende y se descuida esta constatación en la realidad, ya que el propósito de esta manifestación del pensamiento imaginativo es otro al de buscar soluciones concretas como acontece con el pensar científico. En el mundo de las ciencias se conjugan dos actitudes a saber: una hipercrítica y otra creadora. En el logro de las ciencias, la imaginería depende de un cierto equilibrio y armonía entre ambas actitudes. El científico que quiere progresar y desarrollar su ciencia debe, en cierta medida, abandonar su ciencia.

El mundo de la imaginación nos presenta un repertorio de infinitas posibilidades en la gestación de nuevos mundos, externos e internos. Si el hombre quiere lograr un nivel superior de su pensamiento, de su capacidad racional, debe seguir el camino de la imaginación; de esta manera, puede tener acceso a la brecha abierta a un mundo nuevo, a otra dimensión del pensar. Pero este problema específico dependerá de una actitud distinta ante las capacidades de nuestro pensamiento.

El filósofo que ha seguido el camino estricto y riguroso del racionlismo, debe olvidar su saber (aunque sea temporalmente) y romper con sus antiguos hábitos de investigación filosófica. De esta manera se podrán comprender los problemas planteados en la imaginación y el pensar poético. Debemos preparar el ámbito adecuado para que surja en este pensar la llama del ser imaginativo. Es preciso y necesario fundar una filosofía de la imaginación, en entendiendo a ésta, como el estudio del fenómeno de la imagen, de su génesis y de todas sus consecuencias conceptuales e idiomáticas.

Debemos ser poetas en el ámbito que nos ha correspondido desarrollar y ejecutar nuestro pensamiento y acción espiritual. No desechemos nuestros propios sueños, asumamos nuestra loca fantasía, consideremos como un descubrimiento importante aquella llamarada, tal o cual imagen, esa idea que, de pronto, casi sin saberlo, surge en la conciencia y que es producto de nuestros sentimientos, de nuestra alma y de nuestro ser.

Etiquetas: , ,

miércoles, 1 de julio de 2009


La imaginación: raíz común de nuestras facultades cognitivas


Si, con los conocimientos que tenemos hoy sobre los procesos cognitivos de nuestra mente, leemos atentamente la Crítica del Juicio –o facultad de juzgar-, nos daremos cuenta de que muchas intuiciones kantianas sobre nuestra forma de conocer, están resultando ser compatibles con las últimas ideas de las neurociencias.


La imaginación en Kant, juega un papel crucial en su relación con las demás facultades cognoscitivas1, a la hora de producir universales –esquema-, estableciendo el enlace necesario entre la sensibilidad y el entendimiento. Claro que hay toda una interpretación kantiana dedicada a enfatizar la marcada frontera que el pensador estableció entre lo racional y lo emocional –demasiado encarnado y pasivo para la visión de Kant-, pero no por ello puede ignorarse la importancia del sentimiento de placer/displacer en los procesos cognitivos, ni la centralidad de la imaginación, raíz común entre el conocimiento puro y práctico, dentro de su fundamentación trascendental.


Parece pertinente establecer un lazo entre una determinada lectura de la obra crítica kantiana y los últimos descubrimientos que las imágenes cerebrales nos están desvelando. El haber situado su última crítica, la del Juicio, al centro de la razón pura y de la razón práctica, aquello que nos es legítimo conocer y aquello que nos es legítimo decidir, hace del puro reflexionar la desconocida raíz común necesaria para emitir juicios y poder también determinarlos. Y eso es lo que continuamente hacemos o deberíamos hacer para vivir preferiblemente en el bienestar.


Dentro de esta lectura kantiana, no deja de sorprender el lugar central que ocupan los juicios estéticos y muy especialmente el faktum de la belleza en nuestras capacidades de conocer. Su investigación minuciosa acerca de las mismas condiciones de posibilidad de que pueda existir el conocimiento, la teleología de la naturaleza, le hará pensar sobre el estado cognitivo –placentero- del puro reflexionar, que no es otro estado que el de una búsqueda sin fin de figura, imagen, que no llega a determinarse, la belleza. Un estado de máxima actividad donde la imaginación entrelaza la sensibilidad y el entendimiento para crear figuras. El momento estético necesario para poder incluso imaginarse los conceptos científicos más complejos-, el eureka del genio que hace la regla.

También los debates entre filósofos y neurocientíficos contemporáneos nos hablan de cuestiones éticas y estéticas, produciendo cada vez más conocimiento sobre nuestros procesos cognitivos comunes, sin abandonar la pregunta de qué es el conocimiento. Quizá en este sentido, más que una post-modernidad libre de grandes relatos e ideologías, vivimos en una modernidad no completada, inacabada, puede que incluso perdida. Tiempos de perfectos bárbaros tal y como lo demuestra la historia.


Es en la crítica del gusto donde Kant establecerá, a mi parecer, una clara frontera entre lo puramente carnal –sensible [agradable/desagradable]- y lo que pertenece al libre juego entre el entendimiento y la sensibilidad, los juicios estéticos. En la legitimación del discurso estético, y la posibilidad de que sea universalizable, en la producción de imágenes que pueden ser compartidas, la posibilidad de compartir sentidos, Kant encuentra también la misma posibilidad de que haya conocimiento. El hecho de que las cosas en la naturaleza puedan ser comprensibles, conceptualizables. Y visto desde esta perspectiva, el puro reflexionar deviene imprescindible para poder determinar.


Si pensamos ahora la facultad de imaginar como una pura reflexión prelingüística, capaz de representar plásticamente sobre nuestras disposiciones somatosensoriales cerebrales ideas complejas del cuerpo y de la mente, nos daremos cuenta de que esta disposición nos permite reconocer y recuperar lo que Damasio llama mapas neurales [patterns] del cuerpo y de la mente. Huellas que representan estados complejos del ser vivo. No es casualidad el hecho de que, en esta coderiva ontogénica de lo viviente, los mecanismos adaptados para el tratamiento de imágenes en los sistemas nerviosos de los seres vivos sean un conjunto de estrategias mucho más probadas e interiorizadas en la evolución que el pensamiento lingüístico.


Pero cómo el cerebro hace eficiente esa contextualización inmediata de lo mediato en el mismo cuerpo, es el camino que nos lleva a preguntarnos por el papel cognitivo de nuestras emociones y sentimientos, y cómo éstas se relacionan con el lenguaje y las cosas que pensamos –sus referencias-.

Sólo recordar por ahora que para Maturana, todo ser vivo es una estructura autopoiética clausurada, entrelazada emocionalmente a los demás y a su entorno, y que cualquier cambio estructural que se produce dentro de su organismo es debido a las posibilidades emergentes de su determinación en relación con el medio. Estas consideraciones que clausuran al material vivo en una posibilidad determinada de cambios emergentes en su estructura, son importantes a la hora de situar en lo humano – también en el lenguaje- los conceptos de emoción y sentimiento en su danza estructural con el entorno, y entender su función en los procesos de homeostasis biológicos individuales y sociales.


Para Maturana, el lenguaje se extiende a lo que denomina lenguajear, concepto que incluye todo tipo de actos, gestos y expresiones consensuadas que se dan dentro de una coherencia estructural a la hora de establecer una comunicación entre seres vivos orientados a la acción. La homeostasis de estos organismos autopoiéticos socialmente entrelazados, es también materia de estudio para las nuevas disciplinas neurobiológicas. También lo fue para Kant en su Metafísica de las Costumbres y en su extraordinaria obra política producida desde su antropología fenomenológica, y que sigue siendo imprescindible para entender incluso el marco político internacional en el que se mueve el hombre contemporáneo.

Etiquetas:

domingo, 10 de mayo de 2009


La imaginación no es perdernos en los recovecos de fantásticas imágenes que nos arrebatan, y que nos ayudan a escondernos pero no a afrontar la vida, sino que es el espejo, es la capacidad de captar imágenes superiores y es la fuerza de hacer que esas imágenes superiores se conviertan en realidades en nuestro mundo.

Trabajar con la imaginación es convertirnos todos en artistas, y ser artistas consiste en que cada uno de nosotros se modele a sí mismo.

Con la imaginación captamos ideas superiores; con la imaginación, en base a elementos puros y nobles, somos capaces de construir hombres puros y nobles, porque tenemos una idea, una imagen, un arquetipo, y ahora lo reproducimos como auténticos artistas de nosotros mismos.

Y no es sólo acrecentar la memoria y la imaginación, sino que es también valorar nuestras reminiscencias, aceptarlas como si ellas fuesen una señal callada de un mundo que es hoy, de un mundo que es y seguirá siendo, y del cual formamos parte.

En estas reminiscencias está precisamente aquello de nosotros que, siendo eterno, no acepta la muerte.

Lo que normalmente puede parecer nos indiferente, absurdo o sin sentido alguno, de pronto se tiñe, se vuelve coloreado, tiene sentido; ahora ya sabemos por qué hacemos las cosas, para qué las hacemos.

En síntesis, nuestra revolución sería un saber vivir a través de la memoria, un saber construir a través de la imaginación, para poder Ser.

También hay que recordar aquella vieja enseñanza que los orientales habían hecho suya, cuando intentaban explicar qué era la memoria. Explicaban que memoria era un atributo de la fidelidad a nosotros mismos.

El hombre que se es fiel, que se recuerda, que se reconoce, que se construye, tiene memoria.

Ese hombre probablemente no pueda contestar con toda certeza al quién soy, pero podrá decir algo que reviste para nosotros la máxima importancia y nos ayuda a dar el primer paso, un paso seguro por el Camino de la Evolución.

Etiquetas:

jueves, 5 de marzo de 2009

Alcancía de Experiencias

por Steve Andreas

Traducido al español por:
Pedro Henríquez

Recientemente yo quería darle un regalo de cumpleaños a la hija adolescente de una familia amiga.En una venta de garaje yo había encontrado hacía poco, un alcancía de cochinito con un hocico muy grande tapado con un gran corcho. Decidí ponerle otro nombre y escribir algunas instrucciones para su uso. Fue un regalo delicioso, que ella y su familia disfrutaron mucho, y espero que ella también se beneficiará del mismo en el futuro.

Instrucciones para usar la alcancía de experiencias

Aunque esto parezca ser una alcancía común y corriente, no lo es. Es una auténtica alcancía de experiencias y se garantiza que mejorará tu vida inmensamente si se usa según las instrucciones. Selecciona y procesa tus experiencias, tus recuerdos, muy cuidadosamente, tal como se indica más abajo, antes de depositarlas en la alcancía, ya que esta alcancía produce intereses abundantes. Si los depósitos son hechos en forma inapropiada, la garantía quedará anulada.

Experiencias agradables

Antes de colocar estas experiencias en la alcancía, asegúrate de que las recuerdas y las revives por completo, con colores, movimientos, sensaciones y sonidos, e incluya olores y sabores cuando sea apropiado, tal cual como si estuvieras teniendo esa experiencia de nuevo. Estos serán recursos valiosos que podrán ser retirados (con intereses) y usados en cualquier momento que tu desees y tan a menudo como quieras, bien por el simple disfrute de hacerlo, o como apoyo para tiempos difíciles. A diferencia de las alcancías ordinarias, los retiros frecuentes y de cantidades grandes, ganarán intereses adicionales y mientras más frecuentes sean los retiros, más intereses serán pagados.

También se te pagarán intereses adicionales si cuidadosamente revisas cada uno de esos recuerdos para aprender de lo que hiciste para contribuir a que sucediera y si luego depositas esos aprendizajes en una cuenta separada. Ganarás intereses adicionales si los revisas con frecuencia y también si periódicamente riegas esos aprendizajes liberalmente en tu futuro, como si regaras el jardín.

Nota: Las experiencia pequeñas son tan valiosas como las grandes.

Experiencias desagradables

Estas pueden ser aún más valiosas para ti, pero sólo si son procesadas apropiadamente antes de colocarlas en la alcancía.


Primero revisa la experiencia concienzudamente, con intensa curiosidad e interés, para determinar qué puedes agradablemente aprender con el fin de prevenir una repetición de lo desagradable, y para evitar futuros errores. Cuando hayas completado este reprocesamiento, almacena estos valiosos aprendizajes en una cuenta separada, diferenciándolos del recuerdo desagradable mismo. Un interés adicional será pagado por retiros frecuentes, y también cuando esos aprendizajes sean periódicamente regados con liberalidad en tu futuro, dónde y cuándo podrías querer tenerlos rápidamente disponibles y listos para ti.

Entonces usa esta información para planificar en detalle lo que quieres hacer diferente en el futuro, con el fin de responder con más recursos si alguna vez te enfrentaras de nuevo a esta clase de situación. Almacena estos planes en una cuenta separada en la misma forma que almacenaste las experiencias agradables. Estas también ganarán intereses adicionales cuando sean retiradas con frecuencia, e igualmente cuando sean regadas liberalmente en tu futuro.

Finalmente, procesa los recuerdos desagradables en la siguiente forma, para prepararlos para un almacenamiento adecuado: Ve el recuerdo lejos de ti, pobremente iluminados, sin colores, planos como una foto, como si los vieras en un depósito obscuro y lleno de polvo. Almacena estos recuerdos en una cuenta separada, para ser retirados solamente cuando los necesites para un propósito particular, tal como una revisión ocasional para aprendizaje futuro, o para reconocer con placer cuánto has crecido y cambiado desde entonces.

Garantía de por vida: Cuando sea usado según las instrucciones, la satisfacción está garantizada por completo para toda la vida.

© 2000, Steve Andreas

Steve Andreas, con su esposa Connirae, ha estado aprendiendo, enseñando y desarrollando la Programación Neuro-Lingüística (PNL) por más de veinte años. Ellos son autores o editores de muchos libros y artículos sobre PNL.

Etiquetas: ,

lunes, 29 de septiembre de 2008


¿Quiere realizar una experiencia?


SIGA LAS INSTRUCCIONES

Relájese, respire tranquilo, despacio y pausadamente.
Visualice la siguiente escena. Preste atención y concéntrese en el contenido de las palabras.

Imagine que hoy es un día de mucho calor, está en la playa, hace horas que no ha bebido nada, su garganta está muy seca y sus labios están empezando a estar agrietados (siéntalo, vívalo, metase de lleno en el contenido de estas palabras).

Lo único que dispone para aplacar su sed es de un limón, un ácido y amarillento limón. Usted corta el limón en dos, toma la mitad, lo pone cerca de su boca y la abre al máximo esperando su jugo (visualícelo con absoluta claridad).

Presione fuertemente el limón y deje que las gotas chorreen hasta caer en su lengua y tragar el ácido sabor del limón.

¿Se le ha hecho la boca agua? ¿ha tragado mas saliva de lo normal? Estoy completamente seguro que si.

¿Es cierto que esta prueba determinada algún grado de sugestionabilidad?

Esta prueba es un reflejo de salivación, si somos hábiles con las sugestiones, la forma de decirlo y su tonalidad, entonces provocaremos un mejor resultado y esto a su vez hará que nuestro paciente sea mas sugestionable en próximas experiencias.

Etiquetas:

martes, 2 de septiembre de 2008

Notas sobre LA ALQUIMIA , el Yoga cosmológico de la cristiandad medieval

· Por :Maurice Aniane

  • Traducción: Adolfo Rios Pita Giurfa
  • La Alquimia en la mayoría de civilizaciones tradicionales no es otra cosa que la ciencia del sacrificio de substancias terrestres, la liturgia para transfigurar aquellas artesanías que tratan con la materia "inanimada". La hallamos por doquier, desde la antigua China y en India a través de todas las épocas. En estas tradiciones "mitológicas" en su forma, la alquimia no está restringida a ningún lugar en particular: Si el Espíritu está en todas partes, obviamente también en una piedra ; cuando aquélla única luz, la de la Inteligencia Divina, es manifiesta en el Sol, en un águila y en la miel, ¿es sorprendente que también sea manifiesta en el Oro, y que todo metal es Oro que no se conoce a sí mismo, e incluso en su ignorancia es un "estado" del Oro?. Si el hombre no tiene otro rol que el de reverenciar en el indiviso santuario de su cuerpo y de la naturaleza, ¿es de sorprender que él debiera transmutar el plomo en oro?. Ni tampoco la santidad puede ser dividida, y el "milagro" de la transmutación revela su omnipresencia.
ir al artículo original

Etiquetas:

¿Convertir plomo en oro? Se trata de alcanzar el “oro” de la conciencia trascendente, una metáfora para el crecimiento…

Ardua tarea es penetrar en las cualidades reales de cada cosa”

(Demócrito, s. VIII a. C.)

alquimia

  • Introducción

  • Ideogramas y lenguaje cifrado

  • Gnosis y Neoplatonismo

  • Conceptos de la filosofía de la naturaleza

  • La Gran Obra

  • Matraces del Opus Mágnum de S. Trismosin

  • La alquimia verdadera y la alquimia falsa

  • El conocimiento interior

  • Los Cuatro y los Tres

  • Presente y futuro

  • Comentario de la visión de Sir George Ripley

ir al artículo original

Etiquetas:

viernes, 4 de julio de 2008



    Descripción
    Los Señores de las Runas son maestros de la palabra y el símbolo, capaces de manipular la existencia con un fino golpe de pluma o una cadena de sílabas.


    Esta erudición viene de innumerables formas: desde antiguas runas encontradas grabadas en viejos templos a los poemas de algunos de los escritores más influyentes.

    Las herramientas más poderosas que los Señores de las Runas usan son los símbolos que ellos encuentran. En ellos, ven inmensos poderes capturados en líneas fluidas, curvas exactas, y bellas simetrías.

    Un diagrama son solo líneas sin significado. El significado viene de la interpretación del diagrama. La interpretación del diagrama provoca magia, esto creen los Señores de las Runas.

    Pero solo con saber eso no es bastante. También debes creer en el símbolo, y poner tu voluntad tras él. Esto es lo que separa a los Señores de las Runas de cualquier persona que lea el símbolo: una persona puede entender el símbolo, pero no tiene bastante fuerza de voluntad (Arete) para obligarle a ser.

    "No es tanto que creas en el símbolo," comentó un Señor de las Runas, "sino haccer que el mundo lo crea, aunque sea por un momento."

    A menudo, los Señores de las Runas llevan una selección de sus runas con ellos, en las formas de signos, guardas y tatuajes. Los Signos simplemente son símbolos que el mago ha aprendido, las guardas son objetos físicos que contienen un símbolo (como un encantamiento) y los tatuajes son una forma de protección mágica personal para la que el usuario simplemente tiene que trazar y usar su voluntad, o incluso activarla cada día.

Etiquetas:

jueves, 3 de julio de 2008


Imágenes mentales. Construyendo la realidad.

Por Guillermo Robledo

Nuestras imágenes mentales nos convierten en quienes somos en todos los aspectos de nuestra vida. Nuestro mundo, nuestra realidad, existe en nuestra mente y son nuestras imágenes mentales las que pueden convertir nuestro mundo en un paraíso o en un infierno. Como ya indicábamos en algunos artículos anteriores, la construcción y el “juego” con las imágenes nos permiten algo más que “comprender” cómo percibimos la realidad; abren una puerta al manejo y la modificación de dicha realidad para ajustarla a parámetros más positivos, creativos y adaptativos tendiendo un verdadero puente al bienestar, la felicidad y la consecución de los objetivos que nos propongamos.


La técnica que describimos a continuación ha sido utilizada en el marco de nuestra “consulta virtual” con un notable éxito tanto de ejecución como de consecución de objetivos, es aplicable a un gran número de situaciones problemáticas aunque se recomienda su uso siempre dentro de un marco de supervisión por parte de un profesional para evitar las consecuencias indeseables de una mala aplicación.

LA IMAGEN DORADA

En 1966, Silva presentó en una de sus conferencias una de las técnicas más célebres de su repertorio. La llamó la imagen dorada y está basada en el poder que tienen las imágenes mentales para modificar la percepción profunda de la realidad y modificar la conducta del ser humano. La técnica consiste en “enmarcar en azul” las cosas que se estiman indeseables, no gratas y que se desean extinguir y “enmarcar en blanco” aquellas que se desean potenciar, instaurar, o reforzar. Cuando algo le molesta o le hace tener miedo, sentirse culpable, resentido o infeliz, debe crear una imagen de esa cosa o acontecimiento, y generar simultáneamente la imagen opuesta.

Si operar con la TWS por eje, le produce miedo o ansiedad, produzca una imagen de lo opuesto a ese miedo (por ej una imagen de sí mismo operando con esa plataforma, lleno de confianza y seguridad en su manejo).

Siéntese cómodamente y relájese (si no sabe como hacerlo puede encontrar nuestro manual básico en www.bolsaber.com -zona clientes-), visualícese desarrollando la escena que quiere modificar y enmarquela en color AZUL, procure que esa escena sea GRANDE, COLORIDA Y DINÁMICA.

Dele movimiento a la imagen e introduzca tantos sentidos como le sea posible (vista, oído, olfato, gusto, tacto). Cree una imagen multidimensional.

Después debe crear una imagen enmarcada en BLANCO de aquello con lo que quiere sustituir la escena inicial. Debe hacer la imagen enmarcada en BLANCO, MUY PEQUEÑA -aprox. una décima parte del tamaño de la imagen enmarcada en AZUL-.

Imagine que la imagen enmarcada en blanco está en la esquina inferior izquierda de la enmarcada en azul.

Cuando tenga asentadas ambas imágenes, cuente para sí mismo hasta tres y “CAMBIE” LAS IMÁGENES.

Ahora, la imagen enmarcada en AZUL, -en la que se ve operando en la plataforma con miedo, ansiedad, inseguridad…-, es la MÁS PEQUEÑA, y la imagen enmarcada en BLANCO, -en la que se visualiza operando con seguridad, confianza y tranquilidad- es la MÁS GRANDE.

Coloque la imagen enmarcada en AZUL, MÁS PEQUEÑA, EN EL ÁREA INFERIOR DERECHA de la imagen enmarcada en BLANCO, que ahora es la MÁS GRANDE.

El lado derecho representa el pasado. El lado izquierdo el futuro. La imagen enmarcada en blanco representa siempre lo que usted quiere mejorar . La imagen enmarcada en azul representa siempre lo que usted quiere disminuir.

El paso siguiente consiste en volver la escena dorada. Mejora la escena de la imagen enmarcada en blanco. Disminuye la escena de la imagen enmarcada en azul.

En el marco blanco se ve a sí mismo operando con seguridad frente a la tws. Haga la escena más grande, tridimensional; déle más profundidad, más color y viveza. Introduzca los otros sentidos, como el gusto y el tacto.

Haga lo opuesto con la imagen enmarcada en azul. Hágala más pequeña. Borrosa, desenfocada, en blanco y negro. Hágala todavía más pequeña, plana y unidimensional.

Poco a poco la imagen enmarcada en blanco se va haciendo más grande, más brillante y más enfocada.

La imagen enmarcada en azul se empequeñece más y más hasta que desaparece de la escena.

© Guillermo Robledo. 2004. www.psicobolsa.com

Etiquetas:

“Visualización” es Crear Imágenes Mentales

Visualización es la creación de imágenes mentales.

La visualización es una poderosa herramienta para cocrear, es la que puede cambiar las condiciones de mendigo a millonario.

Tablón Imaginario -El Secreto-

Hagamos las afirmaciones y luego visualizamos el logro, sentimos que ya lo tenemos.

La repetición facilita la creación.

Al visualizar sentimos y creamos.

Etiquetas:

sábado, 7 de junio de 2008


El rol de la imaginación en la vida humana.

Los seres humanos vivimos en gran parte basados en las costumbres, mitos, leyendas, culturas y religiones, lo cual constituye productos de arte imaginativo. Puede que la Biblia sea una absoluta ficción, pero por Dios que ha tenido implicancias prácticas en cómo se constituye la vida sobre la Tierra. Es más vigente la Biblia, el Corán, el Budismo, que por ejemplo los griegos de Homero.

Etiquetas:

lunes, 26 de mayo de 2008


Lo que leemos es absolutamente actual, música de sampling y mezclas, cine y literatura y videojuegos, nostalgia y devoción: recordatorio de que hasta las más sagradas invenciones son literatura fantástica.

Etiquetas:


Una religión es un tipo de artefacto literario. El contenido es siempre el mismo, como en los cuentos, una secuencia de hechos y personajes, y del autor depende que el público tenga fe y acepte como verdad lo que se le narra. Una historia por la que vivan y mueran los hombres, y maten, y entreguen el alma, "una historia tan poderosa que trascienda la ficción y se convierta en verdad revelada". La literatura es algo muy serio.

Etiquetas:

miércoles, 23 de abril de 2008

EL MANTRA DEL BOOM, BOOM, BOOM, PATACHAM, BOOM ,BOOM, BOOM…

Los portugueses Magda y Sergio, que bautizaron a su marca de ropa con el significativo nombre de “Omvni”, también han elegido los círculos de la cosecha para sus camisetas, al igual que símbolos herméticos como “la flor de la vida” o las siete esferas de la cábala judía.

Etiquetas:

tecnología meditativa

“el baile es una meditación en movimiento, durante las horas que me paso danzando, me olvido de todo, la música paraliza mi mente y me entrego al baile. Sí, se puede decir que es una experiencia espiritual”

Etiquetas:

La cultura Techno trance.Llegar al trance a través del baile y las drogas de diseño. La nueva religión del after-hour tiene en las discotecas sus templos y en los DJs sus sacerdotes

Etiquetas:

miércoles, 16 de abril de 2008


Creo que lo que me interesa es la imaginación humana: cómo la imaginación crea -literalmente- el mundo. El mundo sólo cobra sentido cuando lo interpretamos, y quizá nadie trabaje tanto como los artistas para interpretarlo, entenderlo y experimentarlo en toda su complejidad. Hace unos cuantos años encontré una vieja libreta de notas. La había olvidado por completo y de golpe ahí estaba, y la abrí y descubrí dos frases que había escrito a los 19, 20 años: "El mundo está en mi cabeza. Mi cuerpo está en el mundo". Hoy sigo pensando que así es como vivimos nuestras vidas. Nuestro cuerpo va por el mundo a la deriva, flotando en algo grande, mucho más grande que él, y al mismo tiempo todos estamos aislados, encerrados en nosotros mismos, viviendo una vida puramente interna. Creo que en gran medida escribo sobre eso, sobre esa separación entre el adentro y el afuera, y sobre cómo la gente enfrenta o evita el abismo que hay en el medio. Hay ciertas experiencias que logran acercarlos bastante. No quiero ponerme sentimental, pero creo que el amor es una de ellas. En el amor estamos a la vez adentro y afuera de nosotros mismos; vivimos para y por otra persona, y algo nos empuja a formar parte de lo que nos rodea. Pero comprometerse profundamente con una idea o una causa puede producir el mismo efecto.

Etiquetas:

domingo, 6 de abril de 2008


Jung se adentró, entre 1918 y 1926, en el aparentemente caótico mundo simbólico del Gnosticismo cristiano. Posteriormente encontraría su base de apoyo histórico en la Alquimia, hasta el punto de que estaba convencido de que su Psicología Analítica enlazaba directamente con la Alquimia y que su método "psicoterapéutico" y revitalizador de símbolos, denominado "Imaginación Activa", era una especie de método mejorado de la "Imaginatio vera et no phantastica" del Opus alquimista.

Etiquetas: