Cristo, innovaciones tecnológicas, neuroestimulantes, música, nuevas tendencias, giordano bruno y el arte de la memoria,conspiranoia;libros raros y grimorios; juegos de rol y diagramas herméticos
lunes, 27 de septiembre de 2010
El Idioma de la Imaginación: Ensayos Sobre la Memoria, la Imaginación y el Tiempo - Ignacio Gómez de Liaño
EL IDIOMA DE LA IMAGINACIÓN
En el año 1591 se publica en Francfort, en la imprenta de Wechsel y Fisher, el último tratado que Bruno escribió sobre la memoria.
Su título completo dice así: Sobre la composición de imágenes, signos e ideas con vistas a todo género de invención, disposición y memoria.
Invención, disposición y memoria son tres de las partes en que los retóricos clásicos dividían su arte.
Como es habitual, Bruno no hace más que conservar designaciones consagradas por la tradición, adaptándolas a sus propios planes.
No se limita Bruno a enseñar cómo se inventan o hallan te mas, se disponen u organizan discursos, y se memorizan, sino que expone todo un sistema general de invenciones temáticas que es, al mismo tiempo, un sistema de ordenación de las facultades psíquicas y morales, de clasificación de materias, y de organización del pensamiento, además de, naturalmente, un elaborado método de afianzar la memoria y educar la imaginación.
La magia transnatural o metafísica, también llamada Teurgia, que a través del culto e invocaciones, hace del espíritu humano un receptáculo y sabedor de múltiples cosas propias de los dioses, los demonios (daimón, espíritu) y los héroes. Pero destaca Bruno el peligro de la Teurgia al mencionar la que llama “magia de los desesperados, los que conjuran y concretan demonios malignos.
La nigromancia consiste en la invocación, a través de demonios, de las almas de los difuntos, para que ellos ayuden en la interpretación de sus cadáveres, buscando adivinar y conocer sobre las cosas ausentes y futuras.
Existen asimismo encantamientos provocados a través de indumentarias u objetos que hayan estado en comunicación por contacto con una persona. Dichos encantamientos suelen utilizarlos los magos maléficos o los emponzoñadores que aspiran a la muerte de sus víctimas; pero también son armas útiles para los médicos.
Y por último, los adivinos de cosas ausentes o futuras a través de variados medios: por los cuatro elementos (piromancia, geomancia, hidromancia…); o por la observación de las cosas físicas, matemáticas o divinas (augures, arúspices, geomantes que usan números, letras, figuras, astros, profetas).
También cabe la indigna denominación de mago para el necio o maléfico que, por comercio o pacto con demonios malignos, está facultado para favorecer o dañar.
De las exposiciones anteriores se desprende aquel que Giordano Bruno denomina el “Axioma de los mago”, y es saber que Dios influye en los dioses, los dioses en los astros, que son números corporales, los astros en los demonios que son habitantes y cultivadores de los astros, entre los que se cuenta la tierra, los demonios en los elementos, los elementos en los mixtos, los mixtos en los sentidos, los sentidos en el alma, el alma en el animal entero; y este es el descenso de la escalera. El ascenso que es obra del mago verdadero, es el camino inverso.
En la magia tienen suma importancia los demonios, guardando para esta palabra el viejo significado que le daban los griegos, como espíritu de la naturaleza. Es inmensa la variedad de estos demonios, y variados también los vínculos que el hombre puede establecer con ellos. Por lo mismo que los demonios están constituidos por materia, aunque en diversos grados de sutileza, pueden ejercer influencia sobre este mundo, y lo hacen en relación inversa a la potencialidad del hombre-mago: a mayor desenvolvimiento del espíritu y de la voluntad humana, el influjo de los demonios es menor.
Lo más interesante del planteamiento de Bruno es el caso de los demonios que presiden ciertas etapas históricas, que velan por determinadas formas de Estado, de cultura, salvaguardando imperios. Ellos viven periodos distintos a los de la vida humana. Actúan como “ideas” que conforman una determinada época, o que dan consistencia espiritual a un pueblo. Este hecho destaca aún más la importancia de conformación del mago, del hombre evolucionado, ya sea para aprovechar el impulso de los demonios benéficos, como para soslayar las malas influencias, evitando no sólo el mar de una persona sino de pueblos enteros.
LA MEMORIA MÁGICA
Es quizás la aportación más original y profunda de Giordano. Para él, la memoria humana no es otra cosa que el modo temporal que refleja el entendimiento universal —acto puro e instantáneo—. La memoria pretende poder en acto aquello que se halla en potencia en las difuminadas cavernas del recuerdo.
La memoria mágica es la memoria de la imaginación que resuena en armonía con la naturaleza.
Desde la Grecia Clásica nos llegan noticias del uso de la imaginación como instrumento de la memoria. El gran orador Cicerón recomendaba, para recordar las partes de un discurso, proyectar con la voluntad imágenes en un recorrido real o ficticio. Al rememorar dicho recorrido, las imágenes aparecerían de forma natural y espontánea.
De acuerdo a Giordano Bruno todo remite al amor como la esencia vital del universo .
¿Y qué hay acerca de los celos?
Es el amor de sí de alguien que no tolera la superioridad o la calidad en los demás.
¿La modestia? Es el amor a la honestidad.
¿El odio? es el opuesto del amor.
En términos neoplatónicos, Bruno remite todas las formas de emoción, sentimiento y humanidad al Eros, el único daemon magnus.
Si todo es variación de un único tema y todo remite al Eros universal, aquellos que lo poseen y lo entienden son capaces de poseer y dominar todo en el mundo, incluso las relaciones interpersonales e intersubjetivas.
El De vinculis in genere enumera, estudia e interpreta (desde un punto de vista mágico e interesado) todo tipo de relación posible entre individuos y grupos de individuos. Por lo tanto es un catálogo enciclopédico, un manual práctico -de hecho, el manual- para conseguir esta forma superior de conocimiento que une la ciencia y el arte en una suprema síntesis.
Para quienes lo conocen o han trabajado con él, al empresario lo obsesiona estar bien informado en cualquiera de los ámbitos en los que se maneja. Pero en el plano político no le resulta tan impecable como en los negocios, donde el análisis le ha dado, literalmente, buenos dividendos. Así al menos lo revelan las primeras reacciones que tuvo cuando, de gira por el norte, fue consultado por el informe de Contraloría que apuntaba contra el alcalde Pedro Sabat.
Claudia Rivas A.
Es un día normal, como pocos en la vida , y el líder revisa en su casa, mucho antes de salir a su oficina en el piso 18 de Apoquindo 3000, los diarios La Tercera y El Mercurio que llegan a las 07:00 de la mañana. No lee con particular entusiasmo la prensa nacional, pero sí muy concentrado, porque “no le gusta que lo pillen desprevenido en ningún tema” y “tiene una capacidad infinita para almacenar información de todo tipo”, lo que provoca admiración tanto entre sus empleados como en quienes se han cruzado con el accionista en ámbitos como la política o los negocios.
El nivel de información que manejaya es un mito. Lo cierto es que a pesar de sus esfuerzos no logra abarcar todo lo que quisiera, lo que se debería -especulan algunos que lo conocen- a que trata de hacer todo por sí mismo igual que en los negocios. Pero no ha conseguido traspasar la misma eficiencia con que se mantiene informado en el mundo de los negocios al de la política. Esto quedó de manifiesto cuando fue sorprendido durante su gira al norte con el informe de la Contraloría que inculpa al alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat.
Mientras estaba en La Serena, Piñera debió enfrentar a la prensa con escasos antecedentes. Y, para colmo, en una entrevista matinal concedida a Radio BioBio el 23 de julio debió admitir que no leyó el informe. Cuestión que no pasó inadvertida, puesto que en sus declaraciones del día anterior había pedido al edil cuestionado que diera explicaciones a la Contraloría, pese a que el documento difundido era el informe final redactado por ese organismo. “Eso es justo lo que odia que le pase, porque deja en evidencia que no es infalible”, advierte una fuente de RN.
A pesar de episodios como éste, no ceja en su empeño de saberlo todo. No sólo se conforma con enterarse de lo que ocurre en Chile, sino que también intenta seguir paso a paso los hechos más importantes del mundo y la mirada que tienen los medios extranjeros acerca de nuestro país. En este aspecto comparte con el ex Presidente Ricardo Lagos su obsesión por la revista británica The Economist. No pocas veces usa esta publicación como referente. Y, en más de alguna oportunidad, la ha utilizado para dejar en evidencia las debilidades del actual gobierno.
Con menos regularidad que The Economist, semanario al que está suscrito, Piñera también lee la revista Time y The New York Times. Otra fuente de información para el empresario, cuando tiene tiempo, es la CNN. Ve todos los canales chilenos por igual, cuando el tiempo se lo permite. Por Chilevisión no marca una preferencia especial y ve los programas de debate político donde sea que los transmitan.
Otra de sus urgencias en la tarde es La Segunda. El vespertino llega a su oficina puntualmente todos los días, pero cuando Piñera está en gira por Chile, quienes viajan con él deben asegurarse de comprarla. Tarea que en algunas regiones termina convirtiéndose en una verdadera odisea.
Pero definitivamente lo que más utiliza es Internet. Aunque para algunos sea materia de broma que el accionista de Lan Chile tenga dos pantallas de PC en su escritorio o que haya sido uno de los primeros políticos en conectarse a Facebook, todos coinciden en que a la red “le saca el jugo”. Allí examina los diarios extranjeros y se relaciona con sus amigos, socios políticos o de negocios, y adherentes de quienes se retroalimenta. Para él ésta es “la tecnología del siglo XXI”.
El oráculo
En su afán por estar informado sin intermediarios, otra de sus obsesiones es acercarse a la fuente principal a la que, según se dé el caso, llama directamente. Pero también existen algunas personas de su entorno en las que confía casi ciegamente y con las que está en permanente contacto. Una de estas es su ex jefe de campaña, Rodrigo Hinzpeter. Según fuentes del entorno de Piñera, ambos conversan varias veces al día. Y es el abogado quien lo mantiene informado cuando el empresario sale al extranjero y “generalmente con el primero que habla por teléfono o en persona”, cuando regresa.
Quien también se ha convertido en una importante fuente informativa e irremplazable consejero para Piñera es el director de Adimark, Roberto Méndez. Con él, sostiene una fuente, tiene largas conversaciones y “Sebastián lo escucha atentamente”. En materia legislativa, el empresario descansa en la sapiencia de la directora ejecutiva del Instituto Libertad, María Luisa Brahm.
Desde que es candidato presidencial, las encuestas de la Fundación Futuro, cuya directora ejecutiva es su hermana Magdalena, se han convertido en una especie de oráculo para el empresario. En RN aseguran que hace una cada semana y que en ellas no sólo mide su popularidad, sino también la reacción del electorado frente a diversos temas. Estos sondeos “se han convertido en una importante apoyo para tomar decisiones”, explica una fuente del entorno de Piñera. Y por eso mismo es que se dejó de hacer público el “Pulso de la política”. Información financiera a mano
Quienes lo conocen hace más tiempo creen que Piñera intenta traspasar a la política los métodos de información que utiliza en los negocios, sistema que no le es homologable cien por ciento.
En el piso 17 del edificio de Apoquindo 3000 está ubicado lo que medio en broma es conocido como el “centro financiero” del empresario. Allí, en una sala llena de computadores, un grupo de ingenieros sigue paso a paso los vaivenes económicos de Chile y el mundo. Según se dice, Piñera baja al menos una vez al día a estas instalaciones, donde también funcionan Bancard e inversiones Santa Cecilia. Desde su propia oficina tampoco se pierde ni un paso de lo que ocurre en el ámbito financiero. En esa piscina, según una fuente de la Alianza, “se maneja mucho mejor que en el ámbito político”.
Alguien ha sido quemado en el 1600. Se sospecha que sus ideas cosmológicas irritaron a la Iglesia. Tal es la cómoda autopsia que subsiste hasta hoy. Pero cabe sospechar que hubiera sido quemado dos siglos más tarde en nuevos tribunales, con otra ciencia, o cuatro siglos después, quién sabe. Giordano Bruno esparce pensamientos que incendian por sí mismos en todo tiempo. De la Magia (1588) funciona como una especie de confirmación práctica de una intuición primera que había recorrido toda su obra –vida-: la continuidad espiritual del universo. Ejemplo de Bruno: Se cuenta que un instrumento en piel de cordero, puesto en presencia de un tambor en piel de lobo, pierde su sonoridad (…): es que el espíritu que está en la piel del animal muerto es capaz de vencer y de someter al otro, en tanto que participa de la antipatía y del deseo de dominación que habitaban en los animales vivos. Ante el ceño fruncido, la carcajada. ¿No es verdad?, ¿qué importa la verdad?, ¿o a quién le importa? Solo se trata de mentiras más o menos verosímiles. Acota Giordano: No he verificado yo mismo si lo que se dice es exacto: pero esto no deja de aparecer verosímil, y razonable. Entonces ¿para quién es falso? Solo para quien no lo percibe así. Años de educación en la verdad nos han inoculado anticuerpos que nos impiden sentir también así. De modo que corregimos, el ejemplo vale menos por lo que confirma que por lo que sostiene, una (otra) hipótesis-mentira bajo la cual se vive. De los vínculos en general (1590) prolongará la serie. Bajo la misma hipótesis desplegará el funcionamiento efectivo de estos lazos dinámicos, más bien fuerzas vinculantes que vínculos completamente hechos. Y alumbrará el influjo del amor universal (amor de Cupido), en tanto fuerza inmanente que atraviesa todas las relaciones. Se va de lo microfísico a lo macrosocial, de allí que pueda utilizarse también el De vinculis como un potente texto-herramienta de filosofía política para pensar-intervenir las formas actuales del vínculo.
Cada día aparecen nuevas ideas de managment y liderazgo para emprendedores, algunos ponen críticas a esta idea de repetir como un Karaoke, las últimas teorías sistémicas, conversacionales, de gestión del tiempo etc, mientras el gurú de turno se forra de dinero. La avidez de novedad es lo que mueve el negocio de las asesorías y conferencias sobre emprendimiento y liderazgo. Un nuevo modelo de humano que se está implantando, con sus liturgias y sacerdotes.
¿Qué puede decir o aportar un filósofo del renacimiento sobre el tema?
¿Qué tienen que ver los hábitos de los líderes efetivos y el antiguo arte de la memoria?
¿En que se parece el diagrama de Steve Covey al Atrio de Giordano Bruno?