lunes, 7 de julio de 2008

Un grimorio es un libro de conocimiento mágico escrito entre la Alta Edad Media y el siglo XVIII. Tales libros contienen correspondencias astrológicas, listas de ángeles y demonios, instrucciones para lanzar encantamientos y hechizos, mezclar medicamentos, convocar entidades sobrenaturales y fabricar talismanes.

Descripción

Diseño tomado del grimorio Black Pullet

Diseño tomado del grimorio Black Pullet

La palabra «grimorio» procede, según la Real Academia Española de la lengua, del francés grimoire, y éste es a su vez de una alteración de grammaire, «gramática», según el Trésor de Langue Française. Esto se debe en parte a que, en la Edad Media, las «gramáticas» latinas (libros sobre dicción y sintaxis del latín) eran fundamentales para la educación escolar y universitaria, y controlados pues por la Iglesia Católica, mientras que la mayoría iletrada sospechaba que los libros no eclesiásticos eran mágicos. De esta forma, «gramática» también denotaba, tanto para letrados como para iletrados, un libro de enseñanza básica.

Seguramente el grimorio más influyente en todas las obras teúrgicas posteriores es el Sobre los Misterios Egipcios de Jámblico de Calcis. Escrito hacia finales del siglo III d. C. cuando todavía no se les daba ese nombre a tal género de libros. También se les conoció, ya en la Edad Media, como Libros Negros.

Otros grimorios históricos de interés incluyen:

A finales del siglo XIX, algunos de estos textos como el de Abra-Malin y las Claves de Salomón fueron reivindicados por organizaciones mágicas neo-masónicas como la Orden Hermética del Amanecer Dorado y la Ordo Templi Orientis. Aleister Crowley, gran promotor de estos grupos, dio pie para basar en ellos diversos movimientos modernos como la Wicca, el neo-satanismo, y la magia del Caos. Desde el siglo XIX ha existido también un pequeño sector económico dedicado a la venta de grimorios falsos o mal traducidos (la mayoría de los textos originales están en francés o latín, y son muy raros). No obstante, existen traducciones fieles de la mayoría de libros indicados.

Existen algunos grimorios de ficción contemporáneos. El más conocido de todos ellos probablemente sea el Necronomicón, un supuesto libro mágico de las obras de H.P. Lovecraft inspirado por la mitología sumeria y el Ars Goetia, una parte de la Clave Menor de Salomón que trata sobre cómo invocar demonios.

El manuscrito de Voynich podría también tratarse de un grimorio, aunque su texto nunca ha sido descifrado, o también un fraude de siglos de antigüedad.

Otros significados

  • También se llama grimorio a un conjunto de signos a descifrar, galimatías y, en tono despectivo, obra o texto obscuro, complicado o indescifrable.

Grimorios en la cultura popular

  • En la serie de televisión Gargoyles (Gárgolas: Guerreros de la Noche), mediante el grimorio llamado "Grimorum Arcanorum" se realizó un hechizo que causó el sueño de piedra a las gárgolas, por 1000 años.
  • En el juego "Final Fantasy Tactics Advance" (Square-Enix el libro que el personaje Mewt encuentra en una biblioteca local y que ayuda a los niños del mismo juego a trasportarse a otro mundo es al parecer el "Gran Grimoire"; un libro capaz de cambiar al mundo según los deseos de su poseedor. Hay más información en el manual que acompaña al juego.
  • En el juego Vagrant Story, de la compañía Squaresoft, se utilizan Grimoires para ejecutar los hechizos, hasta llegar a dominarlos y poder prescindir de los libros.
  • La película Warlock, el brujo, se basa en la búsqueda de "Le Grand Grimoire", un libro de hechicería capaz de dejar entrar a Satán en la tierra.
  • En la serie Embrujadas ("Charmed") también es usado por las hemanas Halliwell: en ella aparecen dos grimorios "Libro de las Sombras"(Magia blanca) y "Dark Magic"(magia negra). El primero de ellos está encantado, de manera que se protege a sí mismo del contacto con demonios o brujos malos. El segundo de ellos también esta encantado pero se protege de las entidades buenas y de la magia blanca.

Etiquetas: ,

jueves, 19 de junio de 2008

Arquitectura e Interiorismo » Urbanismo:
Tienda de libros


Suburbanismo y el arte de la memoria - Marot, Sébastien



Título: Suburbanismo y
el arte de la memoria
Autor/a: Marot, Sébastien












Este libro se plantea como un manifiesto del suburbanismo. una nueva aproximación a los modos de configuración urbanos que entienden el suburbio como el lugar en el que transcurre la vida cotidiana de muchas personas. Desafiando el papel protagonista del programa como regulador de la actividad proyectual, Sébastien Marot, ar­gumenta que la atención debe dirigirse hacía el lugar, hacia el emplazamiento del proyecto. Pero no nos propone una lectura del mismo objetiva o en función del programa, sino una realizada con detenimiento, atendiendo a las capas superpuestas del tiempo y considerando activamente ¡a memoria. Marot analiza este punto de partida mediante diversos ejemplos: el libro de Francas Yates sobre el arte de la memoria, tal y como era vivido en las civilizaciones antiguas; la analogía planteada por Sigmund Freud entre el pasado de una ciudad y la memoria; el paseo de Robert Smithson por la zona suburbana donde nació; o el proyecto de Georges Descombes para un parque en el suburbio de Ginebra, dónde vivió durante su niñez

Etiquetas:

viernes, 30 de mayo de 2008


LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA Y LOS SENTIDOS
Juhani Pallasmaa (Gustavo Gili)

Este libro incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra comprensión del mundo, pero también pretende crear una especie de cortocircuito conceptual entre el sentido dominante de la vista y la modalidad sensorial del tacto, esta última reprimida en la percepción de nuestro entorno.

Junto a la crítica de la hegemonía que ha tenido la visión en la historia de la arquitectura, este estudio reconsidera también la esencia misma de la vista. Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo, y todas las experiencias sensoriales son modos de tocar. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo, a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente.

Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki desde su estudio de arquitectura Arkkitehtitoimisto Juhani Pallasmaa KY. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki y, entre 1978 y 1983, director del Museo de Arquitectura de Finlandia. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es lectura obligatoria de numerosas escuelas de arquitectura en todo el mundo.

También ha escrito, entre otras obras, Encounters. Architectural Essays (2005) y The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001). Pallasmaa es miembro de la International Academy of Architecture y el American Institute of Architects y forma parte del jurado de los premios FAD 2006.

ÍNDICE

Índice de contenidos:

Prólogo. Hielo fino (Steven Holl)
Introducción. Tocar el mundo (Juhani Pallasmaa)

Parte primera
Visión y conocimiento
Crítica al ocularcentrismo
El ojo narcisista y nihilista
Espacio oral versus espacio visual
Arquitectura retiniana y la pérdida de la plasticidad
Una arquitectura de imágenes visuales
Materialidad y tiempo
El rechazo de la ventana de Alberti
Una nueva visión y el equilibrio sensorial

Parte segunda
El cuerpo en el centro
Experiencia multisensorial
El significado de la sombra
Intimidad acústica
Silencio, tiempo y soledad
Espacios del olfato
La forma del tacto
El sabor de la piedra
Imágenes de músculo y hueso
Imágenes de acción
Identificación corporal
Mímesis del cuerpo
Espacios de memoria e imaginación
Una arquitectura de los sentidos
El cometido de la arquitectura

Etiquetas:

lunes, 26 de mayo de 2008

Los best-seller que se puedan dar en el porvenir acaso no lleguen por los habituales canales que conocemos. Así como Youtube ha permitido la difusión de todo tipo de vídeos, Bubok.com pretende mediante un innovador servicio la publicación de todo tipo de textos, ya sea digitalmente o en papel, a instancias de la demanda correspondiente:

Etiquetas:

lunes, 12 de mayo de 2008


Asombra, pues, la precisión con que describe los interiores de las casas de la época y, preguntado por ello, reveló que tiene un truco, ya que su padre era agente de seguros y él, de niño, le ayudaba a llevar documentos a las compañías, con lo que entró en 'casi todas las grandes mansiones de Barcelona'.

'Un niño de diez años es el espectador invisible', añadió, no sin aconsejar que vigilen al dejarlos entrar en sus casas porque los niños 'ven más de lo que parece'. Además de poder conocer de forma accidental las 'entrañas de la ciudad', Zafón siempre prestó atención a la 'fachada que proyecta cada cual' y se ha 'pateado' la ciudad, de la que le gusta acumular mapas y otros documentos.

Etiquetas:


David Martín, protagonista de 'El Juego del Ángel', es un escritor que vive el momento más trágico de su vida cuando aparece un editor de París que le hace una oferta que no puede rechazar, explicó Zafón: 'Hacer en un año un libro como nunca ha existido'. Pero el encargo esconde un secreto y el juego del ángel se activa cuando Martín acepta el encargo, prosiguió con un halo de misterio el escritor.

El autor clarificó que ésta no es una precuela de 'La Sombra del Viento' sino que es 'autosuficiente' aunque está interrelacionada con su predecesora y con otras dos historias que giran entorno al Cementerio de los Libros Olvidados. 'Se pueden leer en el orden que quieran, es como una caja china, el corazón siempre es el mismo', pero tiene cuatro accesos, detalló.

Etiquetas:

sábado, 10 de mayo de 2008


AALTARIS

: donde las teorías de la conspiración se hacen libro
'Fans' que coleccionan tramas sobre el asesinato de Kennedy, seguidores de los Weatherman o Manson y amantes de la contracultura fraguada en el apogeo antisistema de los 60. Todos tienen una cita obligada con AALTARIS una «BLOG raro» con tesoros de importación.

«Estados Unidos es un país con tipos que caminan con una gorras de béisbol forradas de papel de plata por dentro para que el gobierno no controle su mente», explica Fernando Elboj, medio en serio medio en broma, para entrar en el tema. «¿Mi teoría de la conspiración favorita? Probablemente Cointelpro, el programa de contrainteligencia del FBI que sirvió, de finales de los 50 a principios de los 70, para desestabilizar movimientos políticos radicales como los Panteras Negras o los Weatherman. Aunque lo más bizarro que he escuchado últimamente es que el Ku Klux Klan financia secretamente a Barack Obama, esa sí que es buena».

¿Dónde empieza la leyenda, termina la historia y arranca la especulación? Temas como los avistamientos de ovnis en Nuevo México, el paradero del oro nazi, el asesinato de Kennedy y hasta el significado que esconde la simbología presente en los billetes de un dólar han generado durante décadas ríos de tinta en Estados Unidos.A este lado del charco no hay tantos fans del género, pero existen.Y tenían un vacío que cubrían vía Amazon y, ocasionalmente, gracias a Freaks.

Aaltaris , está subespecializado en el subgénero conspirativo, pero también en contracultura y en literatura política de izquierdas. También hay una estupenda sección de música y de street art, una colección de fanzines que está predestinada a recoger el legado de El Garaje (que liquida y cierra en unas semanas) y, en general, una selección bastante personal de las filias de su dueño y fundador, Nando Elboj, que alquiló el local después de que cerrara una panadería con escasa visión comercial que quebró (importaba los croissants de Francia).«Hay mucho cine, cosas de los 60 y algunas joyas de importación que ahora mismo no se encuentran en ningún otro sitio de Barcelona.Como el libro de fotografías de Stephen Shames de las Panteras Negras o la guía que cada año edita la CIA con un directorio sobre la situación geopolítica de todos los países del mundo».(El triste apartado que nos define empieza apuntando, a modo de orientación para el estadounidense medio, que España es del tamaño de Oregón).

«No es un blog sin trasfondo, pura imagen. Hay una sección de diseño y logos , pero la mayoría del catálogo es contracultural o de izquierdas».

Hay perlas como reseñas del mítico libro de Abbie Hoffman, el Shock Value de John Waters, un lujoso tomo en papel satinado que recoge lo mejor de los 70 años de historia de Life y una biografía de los Dexy's Midnight Runners.

Freaks está muy bien, pero no es tan céntrica y la selección de libros que ofrecen no está regida por un criterio ideológico o estético tan marcado como el de aquí. No quiero que AALTARIS sea mera imagen».

No todo son manuales sobre patafísica, suicidio o drogas.

Etiquetas:

martes, 6 de mayo de 2008



el juego del ángel; la página 51. Dice:

“Las palabras y el misterio de su ciencia oculta me fascinaban y me parecían una llave con la que abrir un mundo infinito y a salvo de aquella casa, aquellas calles y aquellos días turbios (…)”.

Esto es lo que ustedes van a encontrar en El juego del Ángel.

Etiquetas:

lunes, 5 de mayo de 2008


Hoy en la librería y holding de "salud integral e inteligencia escrito por un psicoterapeuta, que instaba a los terapeutas a conocer la locura por dentro, para trabajar con otros "locos".

En verdad el libro fue grabado, luego transcripto por un preso psicótico, sin ortografía ni puntuación, y más tarde corregido por Felipe Agudelo.

Me pareció interesante. Encontré un post sobre el tema (y direcciono al original que está completo).

La Locura lo cura

Guillermo Borja era un psicoterapeuta gestáltico mexicano. Escribió el libro que lleva por título La locura lo cura, de Ediciones La Llave. lleva por subtítulo "Manifiesto psicoterapéutico" y relata sus experiencias mientras estuvo preso por "atentar contra la salud", toda una paradoja, ya que era un excelentísimo terapeuta. Lo encarcelaron por experimentar terapéuticamente con peyote. Allí, la directora de la prisión le ofreció trabajar con los enfermos psiquiátricos del penal, sabiendo de su buen quehacer. El libro es para mí genial y hoy quiero compartir con vosotros el último capítulo, en el que habla de la muerte:

HÁGASE SEÑOR TU VOLUNTAD

Permitámonos un tiempo para reflexionar sobre nosotros mismos, a solas. Perdamos por un instante la distracción externa, percibamos con sinceridad qué es nuestra vida. No compare, no futurice y no compense, vea simplemente lo que hoy tiene entre manos. ¿Si hoy muriese estaría satisfecho?

Esta breve reflexión usualmente la minimizamos. No porque tengamos miedo a la muerte, sino por el miedo a aceptar nuestra frustración vigente. No es fácil ver con claridad que esto lo hemos repetido toda la vida: huir.

Yo tengo muy presente que soy responsable física, emocional y económicamente de mí mismo, incluso después de muerto.
Soy responsable de mí, de mis enfermedades y de mi sepultura. Tengo que ver dónde voy a quedar. Nadie tiene la obligación de pagar por mis huesos, de comprar mi tumba o de cubrir los gastos de una enfermedad mía, larga y costosa. Es mi enfermedad, es mi muerte. Y pondré las flores sobre mi sepulcro, si es que las quiero. Tocarán los mariachis.


Etiquetas:

sábado, 3 de mayo de 2008



NOVEDAD: EL SELLO DE LOS SELLOS DE GIORDANO BRUNO
El Sello de los Sellos Giordano Bruno Edición, traducción y prólogo de Alicia Silvestre

En este tratado Bruno parece tratar de inspirar mecanismos de memorización basados en la asociación y apoyados en imágenes (sellos), de moda en la época. En efecto los sellos en su calidad de icono gráfico, constituyen una especie de mandalas racionales de propiedades curativas, por cuanto en su interpretación el individuo pone en juego su capacidad de relacionar conceptos con la libre asociación de la intuición (interrelación de ambos hemisferios cerebrales). Estos sellos son el antecesor directo y perfeccionado de los actuales mapas conceptuales, que con limitaciones dan fe de los recorridos de nuestra mente analógica. Pero la analogía es sólo uno de los mecanismos de los que el cerebro se vale a la hora de memorizar y almacenar. En una era aún presidida en el campo intelectual y sobre todo científico por el imperio de lo digital, de la razón y las luces (acaso cegada por ellas), el recuerdo de las teorías para el fomento de la memoria resulta a veces infantilista, sobre todo si se piensa en la infinitud de modernos aparatos —mecánicos, eléctricos y electrónicos— que se han creado para ello. No obstante, el sistema educativo lanza evidencias de una creciente incapacidad para comprender estructuras textuales y de una falta de criterio para discernir informaciones relevantes, que parece tener su raíz y su causa no sólo en los métodos que han desprestigiado y abolido paulatinamente la memorización como método de estudio, sino además en el no cultivo del pensamiento crítico, verdadero manufactor de ideas y de relaciones conceptuales. Los sellos de Bruno resucitan el arte de la memoria porque lo aglutinan con el de atención y la relevancia, factores claves en todo acto de comunicación que se tilde de exitoso (en el que efectivamente el mensaje emitido haya llegado y se haya interpretado correctamente por parte del receptor). Alicia Silvestre El_Sello_de_los_Sellos.pdf

Etiquetas:

jueves, 1 de mayo de 2008

clave gaudí

Un libro escrito a cuatro manos que nació de la fascinación de los escritores por el arquitecto de Reus. Ambos dedicaron varios años para documentarse sobre la vida de Gaudí y percibieron que "la historia que podíamos plantear podría ser verosímil", destacó Carranza, quien además añadió que, a pesar de ser una novela, "somos fieles a la biografía de Gaudí". Además, Martín destacó que Gaudí era un personaje que "podía interesar a lectores de muchos países", al referirse a que "no había ningún libro que tratase la figura de Gaudí en una novela de misterio".

Los autores comenzaron a escribirlo "como un juego de niños pero en serio porque los niños juegan en serio" destacó Martín. Poco tiempo después, el juego se fue edificando y, como si los escritores quisieran emular a Gaudí, "se construyó la novela, rellenando los espacios en blanco", indicó Carranza. "Gaudí nos daba las respuestas a las preguntas que se nos originaban en el proceso de creación de la novela", destacó Carranza al referirse a que, mientras se documentaban para la novela, descubrían que las piezas de su hipótesis encajaban. "El final es lógico y tiene que ver con el personaje", señaló.

LA NATURALEZA

"El modelo de Gaudí es la naturaleza", dijo Carranza. Este interés del arquitecto por el medio natural es muy evidente en todas sus obras. Las hojas de Palma propias de Tarragona, que el arquitecto con hierro forjado coloca en la vallada de la Casa Vincens; los balcones de la casa Batlló, que parecen huesos; Las soluciones arborescentes del Parque Güell; los balcones con formas ondulantes que imitan formas vegetales de la Casa Milá, son solo unos ejemplos de la persistencia del elemento de la naturaleza en su producción artística.

"Gaudí no imita a la naturaleza, sus edificios están vivos", adujo Carranza, quien además recordó las palabras de Dalí: "sus casas son blandas, se pueden comer", que se refiere a la característica principal de su obra, el interés por el medio natural inherente en su obra. Para los escritores tanto Dalí como Gaudí fueron unos incomprendidos de la época que les tocó vivir.

"Sabe ver las maravillas de la creación", indicó Martín, quien además explicó que "entiende el valor de la luz, el valor del brillo y los sonidos", "lo que se percibe perfectamente en la fachada del Nacimiento de La Sagrada Familia".

LOS PIES EN LA TIERRA

Los autores están barajando nuevas ideas para una próxima novela. La fascinación por el mundo del arte, podría llevarles a concebir una obra donde, nuevamente, la arquitectura podría tener presencia, aunque no tendría por qué ser así ya que "todo está lleno de historias", adujo Martín.

El escritor comentó que para llevar a cabo una novela utiliza un ritual fuera de lo común: se descalza en medio de la calle "para notar la rugosidad del suelo", se imagina las casas más bajas y la gente que podría haber vivido en una época anterior. De este modo, mientras escribía 'Clave Gaudí', se descalzó ante la Casa Milá para percibir las sensaciones de Gaudí al tiempo que la construía.

Una metáfora de lo que les sucede a los autores, que viven 'con los pies en la tierra' el éxito que está teniendo su novela. La fórmula del trabajo común volverá a repetirse, por lo que volverán a trabajar juntos, ya que pueden leer la novela "desde dentro y desde fuera", concluyó Carranza.

Etiquetas:

La clave Gaudí, es algo así como El código Da Vinci a la catalana, y no por ello tiene menos mérito, sino todo lo contrario porque recordad el plagio descarado de Dan Brown en su tan famosa y vendida novela.


La clave Gaudí es un magnífico trabajo de los novelistas Esteban Martín y Andreu Carranza.

La acción transcurre en Barcelona a principios del siglo XX. Una ciudad modernista en la que el arquitecto Gaudí realiza sus mejores trabajos. Logias y sociedades secretas que han entrecuzado sus caminos a lo largo de la historia y una profecía milenaria, y en medio la pieza clave del rompecabezas: el trabajo del genial arquitecto de Reus … [y luego] Barcelona, principios del siglo XXI. María es el eslabón final de la profecía, quien que debe cumplirla. Una carrera contrareloj por la Barcelona modernista que Gaudi creó.

El desenlace, como era de esperar, es en el Templo de los Pobres, la Sagrada Familia. Obra que significó la culminación de un genio, a pesar de seguir contruyéndose.

Etiquetas:

Ser escritor supone ser un médium, por eso en lo último que me basaría para escribir una novela es en mi vida. No sé si esto decepcionará a los que han creído interpretarme a través de mis libros; comprendo que cuando escribo en primera persona el lector está tentado a pensar que soy yo el protagonista, pero para mí la primera persona no es más que un recurso para expresarme de una forma determinada.

Admiro la habilidad de Eco para interrelacionar argumentos y elementos aparentemente inconexos, como buen semiólogo. Eso es lo que hace en El péndulo de Foucault, la gran novela conspiranoica, prototipo de lo desquiciado, de lo que puede uno acabar si cree en dichas conexiones. De Fowles me gusta la capacidad de indagar en la moral y en las razones que impulsan a una persona para elegir obrar el mal. Por ejemplo en El coleccionista, donde nos lleva a que entendamos la depravación que impulsa al protagonista, a ver lo bello que anida dentro de lo monstruoso y lo imperfecto que es lo perfecto.

Etiquetas:

Renazimiento. El juego de dios
Joaquín de Saint-Aymour
Ed
itorial
Martínez Roca – A través del espejo
Novela. Inédita. 2004
336 páginas. Precio: 18 €

CONTRAPORTADA:

Un profesor de instituto, egoísta y vividor, cae seducido por una bellísima alumna, que le arrastra a una alucinante experiencia donde se confunden la realidad y la ficción, lo analógico y lo virtual. La orden Hagenkreuz, una perversa alianza entre nazismo, religión y nigromancia, se dispone a recuperar y poner en marcha un peligroso artefacto ancestral, con el fin de someter el mundo al peligroso poder que puede desatar. En el lado opuesto, un maduro sacerdote, curtido en mil batallas, y un joven experto en internet unen sus conocimientos para impedir la activación de lo que para algunos es el arma secreta del Tercer Reich --de la que habló Hitler antes de suicidarse-- y para otros un sofisticado sistema de hipnosis colectiva. Mientras, un fabricante de productos multimedia sin escrúpulos lanza un siniestro juego de rol para ordenador cuyo uso enloquece a los jóvenes, incitándolos a cometer los más perversos crímenes y aberraciones sexuales. Sacrilegios y realidad virtual. Hackers y exorcistas. Energía nuclear y satanismo... Una asombrosa y reveladora novela sobre la fatalidad del destino y la voluntad invencible de cambiarlo.

Etiquetas:

¿La biblioteca de Marko? A vuelapluma, el esquema del libro sería el siguiente: se adopta una trama y un estilo impactante desde el comienzo de la narración. A esto se le añade cierta aura de misterio en todo lo relacionado con el libro. En este caso, el misterio se cierne incluso sobre el propio autor de la obra pues llega a aparecer como personaje en la trama, incluyendo el propio libro. Este juego metalingüístico donde realidad y ficción se mezclan es otro de los recursos de la obra que nos ocupa. Mézclense unas gotas de nuevas tecnologías (Internet se convierte aquí en un recurso argumental), unas cucharadas de acontecimientos de la historia contemporánea más nefasta, usualmente relacionadas con movimientos nazis, y condiméntese todo con grandes dosis de ocultismo, ritos satánicos y escarceos sexuales prohibidos que tiñan de rojo la receta. Sírvase todo con una presentación de calidad (un aplauso para la buena edición de Publidisa). Es decir, un conjunto de ingredientes que a simple vista resulta imposible poder mezclarlos de manera armoniosa pero que finalmente amalgaman un argumento en el que la acción y la aventura son el objetivo principal. Parece que se trata de una milimetrada formula propia de un cocinero mediático como los que triunfan en la actualidad pero, con poco que rasquemos el envoltorio encontraremos muchas más cosas hermosas, intrigantes, y perturbadoras en este increíblemente original libro.

Etiquetas:


SECRETOS DE LA MASONERÍA es el relato de un testigo (Alberto Anglada) del renacimiento de la masonería francesa en Cataluña, y en España, que nos lleva a la Esquerra Republicana de Carod-Rovira y Juan Puigcercós.

- Es un libro que explica de forma muy clara que es la masonería. Seguramente el libro que mejor lo explica de los que se han publicado nunca. Se publican importantes revelaciones. Secretos nunca explicados hasta ahora.

Como punto de partida tenemos dos elementos claves:

- Que en realidad no hay una masonería, sino dos. La masonería anglosajona y la masonería francesa son organizaciones diferentes desde 1877, incluso enfrentadas en muchas ocasiones. Vaticano y masonería anglosajona (más religiosa) son rivales pero no enemigos mortales. Incluso colaboran en algunos países como por ejemplo EEUU. Por contra, el enfrentamiento vaticano con la masonería francesa (anticlerical y laicista) es total.

Tanto la masonería francesa, como la masonería anglosajona, en sociedades democráticas reconocidas internacionalmente actuan siempre desde la más estricta legalidad en todos los sentidos. En sus actuaciones tienen en cuenta que siempre todo tiene que ser legal.

- Y que existe una red de intereses masónicos franceses que ha ayudado, y está ayudando, al despliegue del partido de Carod-Rovira y Juan Puigcercós (ERC) por Cataluña. Fenómeno que se puede seguir muy de cerca en las comarcas de Osona y el Ripollés, y en el mismo pueblo del autor: San Quirze de Besora. Lo que pasa en estos territorios nos sirve de ejemplo para entender lo que pasa en toda Cataluña. Y cómo acaba afectando a toda España.

Etiquetas:


Muchas veces en la Historia verdades inconfesables, o de difícil explicación, se han expresado a través de obras de ficción.

Entonces, la verdad de El Código da Vinci es que ha habido, hay y habrá un enfrentamiento político y por el poder, y como consecuencia por la influencia sobre la sociedad mundial, entre El Vaticano y una red de organizaciones secretas anticlericales más o menos coordinadas y dirigidas por un bloque anticlerical. Pero siempre todo legal.

Etiquetas:

martes, 29 de abril de 2008

No Logo

No Logo, Naomi KleinNo Logo: El poder de las marcas. Naomi Klein. Paidós. 2000. 2001. ISBN: 84-493-1248-5. Español. Título Original (inglés): No Logo. 560 páginas. Entrada en la Wikipedia: No Logo. Web oficial: No Logo.

Este libro se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más conocidas.

Etiquetas:

Las arquitecturas del deseo
Marina nos demuestra que la sociedad opulenta en que vivimos tiene que estimular constantemente los deseos para sobrevivir. Antes, la economía estaba dirigida por la demanda. Producía lo que era necesario. Ahora se rige por la oferta. Padecemos así un ansia inacabable, porque siempre nos convencerán de que nos falta algo.

Etiquetas:

Las arquitecturas del deseo



Durante milenios, la humanidad ha desconfiado de la fuerza del deseo, y ha hecho lo posible por refrenar su poder.
La sociedad opulenta en que vivimos altera radicalmente esa tradición. Tiene que estimular constantemente los deseos para sobrevivir. Hasta ahora, la economía estaba dirigida por la demanda. Producía lo que era necesario. Ahora se rige por la oferta: primero se produce y, después, utilizando los implacables medios de la publicidad, se crea en el público la necesidad de lo producido. Padecemos así un ansia inacabable e inducida, porque siempre nos convencerán de que nos falta algo. Después de tantos siglos diciendo que el deseo esclaviza, ahora decimos que el deseo es la gran liberación. ¿No estaremos colaborando todos en una gigantesca estafa? Al investigar este asunto, nuestro detective descubre que carecemos de una «teoría del deseo». ¿ Qué es, de donde procede, cuales son sus determinismos, como se manipulan o se educan? «Deseo» es un término psicológico, pero la psicología lo elude.
Es un concepto moral, pero la moral lo proscribe. Es una fuerza sociológica, pero el mercado se limita a utilizarla. A lo lejos resuena la suave voz del inevitable Spinoza: «La esencia del hombre es el deseo.» Estas son palabras mayores. Ya no se trata de una posible estafa, sino de un caso metafísico.
La inteligencia humana descoyunta el circuito de la acción, y los deseos, sus desencadenantes, sus metas, se dislocan, giran a su aire. Todo se puede desear. Deseos mercuriales forman extrañas amalgamas. Los placeres elevan arquitecturas arborescentes. Al fragmentarse sus deseos, también la esencia humana se fragmenta, y necesita una operación de bricolaje que la unifique. Al final, aparece un nuevo personaje: el espíritu. (La discreción y el gusto por el suspense no nos permiten adelantar la solución que el autor da a este embrollo psicológico, económico, social, moral y político.) José Antonio Marina, uno de los pensadores absolutamente imprescindibles de nuestro país, ha publicado en Anagrama Elogio y refutación del ingenio, Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos, El laberinto sentimental, El misterio de la voluntad perdida, La selva del lenguaje, Diccionario de los sentimientos (con Marisa López Penas), Crónicas de la ultramodernidad, La lucha por la dignidad (con María de la Válgoma), Dictamen sobre Dios, El rompecabezas de la sexualidad, Los sueños de la razón, Ensayo sobre la experiencia política, La inteligencia fracasada, Por que soy cristiano, Anatomía del miedo y Arquitecturas del deseo. Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Anagrama y el Nacional de Ensayo.

Etiquetas: